jueves, 30 de enero de 2014

87.- LOS MOLICEIROS DE AVEIRO (PORTUGAL)

Los Moliceiros son la barca típica de la Ría de Aveiro.  Su proa levantada, que recuerda a las góndolas venecianas, junto los canales que surcan la ciudad de Aveiro, han provocado que esta ciudad sea conocida como “la Venecia portuguesa” o “la Venecia del Atlántico”.
 
Moliceiro

 
Construidas en madera de pino en la zona Pardilhó, especialmente en los municipios de Ílhavo, Murtosa y Aveiro, tienen una longitud de 15 metros y una anchura máxima de 2,5 metros. Tienen forma de media luna y un gran timón. Su pequeño calado las hace ideales para moverse por canales de poca profundidad. Aunque en la actualidad se propulsan con un pequeño motor, tradicionalmente han utilizado una pequeña vela, una vara en los canales menos profundos, y en los canales estrechos, o cuando navegaban contra el viento o remontaban un canal, eran remolcadas con una sirga (cabo).


 
Se llaman Moliceiros porque eran utilizadas para recoger y transportar el moliço. El moliço es una alga que crece en la ría y se utiliza para fertilizar los campos y de alimento para el ganado. También se utilizaban para transportar mercancías (especialmente la sal) y ganado. En la actualidad tienen una finalidad turística. A finales de julio son utilizadas para celebrar la “Regata dos Moliceiros”, entre la playa de Torreiro y Aveiro.
 



 
La mayor característica de los Moliceiros son los dibujos que decoran su proa y su popa. Los dibujos representan escenas románticas, religiosas, humorísticas, profesionales y, especialmente, escenas picantes.
 



 
En la actualidad los Moliceiros son utilizados durante todo el año para dar paseos turísticos por los canales de Aveiro. Tienen su salida de los muelles del Canal Central o Canal do Peixe. El viaje dura 45 minutos y recorre el Canal Central, el Canal de San Roque hasta los antiguos almacenes de la sal, y el Canal do Cojo hasta la Laguna de la Fuente Nueva donde se sitúa la antigua fábrica de cerámica de Aveiro que en la actualidad es el Palacio de Congresos de la ciudad.
 


 
Durante el trayecto, además de controlar el paso por los puentes y que no choquen entre ellas, la persona que va en la proa te va explicando los edificios y lugares que bordean los canales.
 

Dirección: Muelles del Canal do Peixe, Aveiro
Horario: 10:30h a 19:30h
Precio: Adultos 5€; Niños (4-12 años) 3,5€. Además hay que abonar 1€ por la tasa turística.

 

martes, 28 de enero de 2014

86.- EL CEMENTERIO DE SANT ANDREU (BARCELONA, ESPAÑA)

El Cementerio de Sant Andreu, junto al del Poblenou y al de Montjuïc, es uno de los tres cementerios de la ciudad de Barcelona.
 
Cementerio de Sant Andreu


Su origen se remonta a la Edad Media cuando estaba situado junto a la iglesia. En 1837, tanto la iglesia como el cementerio se quedaron pequeños, y se decidió derribar la iglesia para construir otra más grande y se aprovechó para trasladar el cementerio fuera del ámbito urbano. Se construyó en un lugar relativamente cerca, los terrenos de la Masía de Can Calç.
 


 
En 1897 Sant Andreu del Palomar dejó de ser un pueblo independiente para pasar a ser un barrio de Barcelona. Entonces el Cementerio empezó a depender directamente de los Servicios Funerarios del Ayuntamiento de Barcelona que empezó a realizar ampliaciones y mejoras en el Cementerio. La primera ampliación fue en 1899, dirigida por el arquitecto Pere Falqués. En 1919 hubo una segunda reforma, dirigida por el arquitecto Agustí Domingo Verdaguer.
 



 
En 1924 se llevó a cabo una tercera reforma mucho más ambiciosa. De esta época es la fachada actual inaugurada en 1927 y diseñada por Agustí Domingo Verdaguer, y la capilla (1930) de Ramon Térmens Mauri. En esta reforma también se crea el recinto dedicado a los protestantes.
 


 
Durante la Guerra Civil Española, el Cementerio cambia de nombre para llamarse Cementerio de Harmonía del Palomar. En 1940 los arquitectos J. Gordillo y M. Ribó construyeron el Panteón del Soldado, el panteón más controvertido del Cementerio. Está dedicado a los soldados muertos sin recursos. Se cree que la escultura del soldado, que es anónima, es obra de Frederic Marés. Durante el franquismo los militares celebraban la misa de difuntos en él. El panteón tenía varios símbolos franquistas que eran víctimas de actos vandálicos, hasta que en el 2007 por la Ley de Memoria Histórica fueron retirados.
 


 
En 1951 la comunidad israelita de Barcelona consiguió que el Ayuntamiento les cediera un terreno para sus enterramientos. Esta zona se conoce como Recinto Libre. Así desde 1951 el Cementerio de Sant Andreu es uno de los pocos cementerios que acoge a difuntos de tres religiones diferentes: católica, protestante y judía. De esta época también es el monolito con una campana en lo alto. Cuenta la tradición que conmemora el accidente de coche de unos bomberos y unos soldados. Después se han ido haciendo reformas hasta la actualidad. Lo curioso es que desde 1984, debido a la división territorial que hizo el Ayuntamiento de los barrios de Barcelona en Distritos, el Cementerio pertenece al Distrito de Nou Barris en lugar de al Distrito de Sant Andreu.
 


 
El Cementerio acoge los panteones y sepulcros de importes familias de negocios de Sant Andreu como: Fabra, Basté Ros, Forner, Iglesias Riera, Servat, Benguerel, Puig i Saladrigas, Duran, Santaló, Busquets Vilà, Grífol, etc… También destacan las tumbas del poeta y dramaturgo Ignasi Iglésias i Pujades (1871-1929) y del Santet de Sant Andreu. La leyenda cuenta que el “Santet” (santito) era un seminarista al que el obispo prohibió ser sacerdote porque su madre se dedicaba al espiritismo. El niño murió de pena y la gente empezó a decir que hacía milagros.
 



 
Además de estos panteones de estilo modernista, encontramos otros panteones más kistch donde descansan difuntos de etnia gitana y difuntos de otros países.
 


 
Dirección: Carrer Garrofers 35-47
Cómo llegar: Metro Línea 4: Parada Llucmajor
                        Autobús 36; 73; 132; B16; B19
Horario: De Lunes a Domingo: 08:00h-18:00h
Precio: Gratis

domingo, 19 de enero de 2014

85.- LAS CATACUMBAS DE SAN PABLO (IR-RABAT, MALTA)

Las Catacumbas de San Pablo son un cementerio cristiano de época romana.

Catacumbas de San Pablo


Creadas en el siglo III d.C., son tumbas subterráneas que ocupan un total de 2.200 m2 y tienen una capacidad para 1.000 cuerpos. Se cree que su origen fueron unas tumbas púnico-romanas que se fueron ampliando y entrelazando con sinuosos pasadizos. Durante la época romana estaba prohibido enterrar a los difuntos dentro de la ciudad, por eso estaban ubicadas fuera de la antigua ciudad romana de Melite (Mdina). Fueron abandonadas durante la ocupación musulmana, y se volvieron a utilizar en el siglo XIII, cuando la isla estaba otra vez bajo dominio cristiano. En 1894 el lugar fue redescubierto por el arqueólogo A. Caruana, convirtiéndose en la evidencia arqueológica más antigua y grande de la cristiandad en Malta.
 

 
La entrada lleva a dos amplios salones con columnas y paredes con grabados ya desaparecidos. Las salas tienen dos mesas que se cree que se utilizaban para alojar comida conmemorativa durante el festival anual de los muertos.
 


 
Las Catacumbas están conectadas por la gruta de San Pablo a la vecina Iglesia de San Pablo de Rabat. Allí encontramos un altar y después una escultura de San Pablo, escultura visitada por el propio Papa Juan Pablo II. Encima de las Catacumbas encontramos un museo con objetos eclesiásticos y con cuadros de personajes relevantes de la isla. Encontramos retratos de Grandes Maestres como Wignacourt o Nicolás Cottoner, y el retrato del Papa Alejandro VII, el cual fue inquisidor en la isla de Malta.
 

 
En los capítulos 27 y 28 de Los hechos de los Apóstoles, San Lucas explica como San Pablo llegó a Malta en el año 60 d.C. Un barco que había zarpado de Creta lo llevaba preso a Roma para ser juzgado. Debido al mal tiempo, el barco naufragó contra las costas rocosas de un pequeño islote de Malta, hoy conocido como la Isla de San Pablo. En este islote se ha construido una gran estatua de San Pablo.
 


 
San Pablo y el resto de náufragos pudieron nadar hasta una bahía, hoy conocida como Bahía de San Pablo, y allí fueron ayudados por los indígenas de la isla. Durante su estancia en la isla San Pablo realizó diversos milagros. Primero hizo brotar agua para calmar su sed. Como recuerdo de este milagro se construyó una fuente llamada Fuente del Apóstol (Ghajn Razul) en la Bahía de San Pablo. Aquí también encontramos la Iglesia de la Hoguera (tal-Huggiega) que recuerda la leyenda que explica que San Pablo fue mordido por una serpiente. Ante el asombro de los habitantes de la isla, el veneno de la serpiente no le hizo nada a San Pablo, y éste lo único que hizo fue lanzar la serpiente a una hoguera.
 


 
Este último milagro hizo que fuera llevado delante de Publius, gobernador romano de la isla. Publius tenía un padre gravemente enfermo que fue curado por San Pablo. Esto provocó que Publius se convirtiera al cristianismo y fuera el primer obispo de Malta. Se cree que la casa de Publius estaba donde está la actual Iglesia de San Pablo, y que San Pablo durante esa época estuvo alojado en la gruta que lleva su nombre. San Pablo nunca estuvo en las Catacumbas que deben su nombre a la gruta y a la iglesia


Dirección: St. Agatha Street, Rabat.
Cómo llegar: Autobús 52: Parada Haddiem
Horario: De Lunes a Domingo: 09:00h-17:00h
                Cierre 24, 25 y 31 de Diciembre, 1 de Enero, y Viernes Santo.
Precio: Normal: 5€; Jovenes (12-17 años), ancianos (+60 años) y estudiantes: 3,5€;
              Niños (1-5 años): 2,5€

sábado, 18 de enero de 2014

84.- EL ANFITEATRO ROMANO DE PULA (CROACIA)

El anfiteatro romano de Pula, conocido como la Arena, es uno de los seis mayores anfiteatros del mundo.
 

Anfiteatro romano de Pula

 
Fue el Emperador Augusto (2d.C-14d.C) el primero en construir un anfiteatro de madera en este lugar. El Emperador Claudio lo sustituyó por un pequeño anfiteatro de piedra hasta que en el 79 d.C. Vespasiano inicio la construcción del Anfiteatro que conocemos hoy en día. Fue terminado en el año 81 d.C., bajo el gobierno de Tito.
 


 
Construido fuera de la muralla de la ciudad, al lado de la Via Flavia, tenía una capacidad para 20.000 personas. Para su construcción se utilizó piedra caliza local. Tiene tres plantas en un lado, y dos en el otro porque se construyó en una pendiente. Las dos primeras plantas tienen 72 arcos cada una, y la planta superior 64 aberturas rectangulares, siendo la altura máxima total de 29,40 metros. Su planta elíptica mide 130x105 metros. Se podía cubrir con grandes velas (velarii) cuando llovía o hacía mucho sol.
 



 
Durante la época romana fue utilizado para lucha de gladiadores y lucha con animales. También se torturaron aquí los primeros cristianos. En la Edad Media se celebraron en él torneos de caballeros y mercados. En 1583 el Senado de Venecia quiso trasladarlo a su ciudad pero gracias a la intervención del senador Gabriele Emo se desestimó el proyecto. También fue la cantera de la ciudad de Pula. Muchas casas de los alrededores fueron construidas con sus piedras, incluso en 1709 se construyó el campanario de la Catedral de Pula con piedras provenientes del Anfiteatro. Esta sería la última vez ya que se prohibió extraer piedras del monumento.
 


 
Ha sufrido diversas restauraciones a lo largo de los años. La primera fue llevada a cabo por el general Auguste de Marmont, gobernador francés de las provincias de Iliria durante el Imperio Napoleónico. La restauración continuó en el 1816, bajo la dirección del arquitecto Pietro Nobile, y gracias al encargo del Emperador Francisco I de Austria.
 


 
En 1932 se adaptó para representaciones teatrales, ceremonias militares y reuniones públicas teniendo una capacidad para 5.000 espectadores. Hoy en día es sede del Festival de Verano, celebrando en él óperas, festivales ecuestres y conciertos (Pavarotti; Josep Carreras; Jamiroquai; Anastacia; Eros Ramazzoti; Elton John; Sting; Manu Chao, etc…). También es sede del Festival de Cine de Pula.
 

 

 
En los pasadizos subterráneos y en las antiguas celdas de gladiadores y animales, encontramos una sala de exposiciones dedicada a la producción del vino y del aceite.  Encontramos molinos, prensas y ánforas.
 
 
Dirección: Scalierova ulica 30, 52100, Pula
Horario: Del 1 de Junio al 30 de Septiembre: 08:00h-21:00h
                Del 1 de Octubre al 31 de Mayo: 08:30h-16:30h
Precio: 40HRK (5,25€)

viernes, 17 de enero de 2014

83.- LAS OBLEAS DE KARLOVY VARY (REPÚBLICA CHECA)

Las Obleas de Balneario (Lázenské Oplatky) son los dulces más típicos que se pueden tomar paseando por las arcadas de la ciudad-balneario de Karlovy Vary.
 
Obleas de Karlovy Vary


Se cree que su origen se remonta al siglo XVIII, siendo la primera mención escrita sobre las Obleas de 1788. En un principio era una fina masa hecha con harina y agua termal, forma redonda y azúcar espolvoreada por encima. Se realizaba en las casas de huéspedes del Balneario para consumo de los clientes del spa.
 
 
En la actualidad las Obleas son dos masas finas con relleno entre ellas. Este tipo de Obleas fueron creadas por Bárbara Nasler, de origen alemán, que llegó a Karlovy Vary para servir en una casa de huéspedes. Se casó con el oficial de policía, también de origen alemán, Michael Bayer, y fundaron en 1867 la primera panadería de la ciudad dedicada a la producción de  Obleas. Con los primeros rellenos (frutos secos, almendras y vainilla) empezaron a tener un éxito rotundo tanto en la ciudad como en el resto del país. A la muerte de Bárbara Bayer en 1887, su hijo Karl Bayer se hizo cargo de la empresa importando Obleas a Rusia, España, Holanda, Serbia, Rumanía, Baviera y Hungría. Incluso se convirtieron en proveedores oficiales de la corte vienesa. Entre sus clientes se encontraban Pedro el Grande, Mozart, o poetas como Goethe y Schiller. Su reconocimiento mundial llegó en la Exposición Universal de París en 1900, cuando ganaron varias medallas de oro.
 
 
En la actualidad las Obleas de Karlovy Vary producidas por la empresa Karlobarské Oplatky s.r.o se pueden encontrar por toda la República Checa. En Karlovy Vary hay puestos ambulantes donde comprar cajas de 10 Obleas de diversos tamaños (65gr, 150gr, 170gr, 180gr) e incluso se puede comprar una unidad y tomártela paseando por la ciudad. Muchas veces hay ofertas si se compran varias cajas a vez. También se pueden comprar a través de la página web del fabricante.
 
 


 
Los sabores que tienen son: vainilla; avellana y vainilla, almendra; canela; chocolate blanco; chocolate; caramelo; tiramisú; ponche de huevo; turrón; chocolate y avellana con galletas sabor vainilla; licor de hierbas; limón; sidra de manzana con canela; y coco. En el otro balneario de la Rep. Checa, Marianské Lázne, existe la marca de Obleas Kolonáda. La Unión Europea reconoció a las Obleas como producto tradicional checo, dándole una protección especial.


www.kvoplatky.cz

Precio: 1 unidad: 5kc (0,18€); Caja 65gr: 35kc (0,72€); Caja 150gr: (1,27€)
            El precio puede variar según el relleno