Mostrando entradas con la etiqueta Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillo. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2014

113.- EL CASTILLO DE GUIMARÃES (GUIMARÃES, PORTUGAL)

Declarado Patrimonio de la Humanidad en el 2001, junto  al centro histórico de Guimarães, es considerado el lugar donde nació la nación portuguesa.
 

Castillo de Guimarães


El origen del Castillo se remonta al año 950, en plena reconquista cristiana de la Península Ibérica. Es entonces cuando la condesa Mumadona Días después de enviudar, decide fundar un monasterio junto al cercano pueblo de Vimaranes, pueblo que posteriormente será Guimarães. Las incursiones de los musulmanes del sur de la Península y los ataques perpetrados por los normandos, provocó que en el año 968 se decidiera a crear un Castillo para dar cobijo a la población del monasterio cuando fueran atacados. Construido sobre el Monte Largo, consistía en una torre rodeada de una valla y era denominado como Castillo de Saõ Mamede.


 
Un siglo después, el rey Alfonso VI de León y Castilla donó las tierras de Vimaranes a Enrique de Borgoña que formó el Condado Portucalense. El conde fijo su residencia en el Castillo, demoliendo el antiguo Castillo de Saõ Mamede, y construyendo el actual Castillo con su impresionante Torre del Homenaje. Fue en este Castillo donde nació el primer rey de Portugal, Afonso Henriques (1112-1185), y donde el propio Afonso Henriques tuvo que resistir los ataques de las tropas del rey Alfonso VII de León y Castilla durante la Batalla de San Mamede (1928). El triunfo de los portugueses en esta batalla es considerado el origen de la independencia de Portugal respecto León. Independencia que se consigue en 1139 cuando el conde Afonso I se declara rey de Portugal. Esta independencia es reconocida por el rey de León el 5 de octubre de 1143 por el Tratado de Zamora. Ya en 1179, el Papa Alejandro III, mediante la bula Manifestus Probatum, la confirmó. Toda esta historia se resume con una frase: “Aquí nasceu Portugal” (Aquí nació Portugal). Dicha frase está colocada en la antigua muralla de la ciudad de Guimarães, en la Torre de Alfàndega.


 
Ya en el siglo XV dejó de tener funciones defensivas, pasando en el siglo XVI a ser cárcel municipal y en el siglo XVII, en un estado ruinoso, a ser pajar real. En el siglo XVIII se utilizó la piedra de una de sus torres para las obras de la cercana Iglesia de São Miguel da Oliveira, y a mediados del siglo XIX se demolió la torre de San Benito. Ya en 1908 fue declarado Monumento Nacional, reconstruyéndose y reaperturándose el 4 de junio de 1940 con motivo de las celebraciones del VIII Centenario de la Fundación de la Nacionalidad. El 7 de julio del 2007 fue elegido como una de las Siete Maravillas de Portugal.
 


 
Iniciado durante el último periodo románico y desarrollado durante la temprana etapa gótica, el Castillo de Guimarães consta de una Torre del Homenaje de 28 metros de altura y de planta cuadrangular, flanqueada por cuatro torres en sus ángulos, y por dos puertas en la muralla cada una flanqueada por dos pequeñas torres.  Tanto las torres como la muralla están rematadas con almenas pentagonales, y el único acceso a la Torre del Homenaje es un pequeño puente de madera que une la torre a la muralla.
 




Dirección: Caminho do Castelo, Guimarães
Horario: Todos los días: 09:30h a 18:00h
Cómo llegar: Desde Oporto en tren: Linha de Guimarães. Salidas cada hora. Billete: 3,10€
Precio: Gratis

 
QUIZÁS TE INTERESE:

domingo, 17 de febrero de 2013

34.- EL CASTILLO DE LA ORDEN TEUTONICA (MALBORK, POLONIA)

Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997, el Castillo de Malbork fue construido por la Orden Teutónica que le puso el nombre de su patrona, la Virgen María, así que la traducción literal sería el Castillo de María. Se inició su construcción en 1226 y se finalizó en 1274. Es la mayor fortaleza de ladrillo del mundo con 200.000m2 y su estilo es gótico báltico o de ladrillos.

Castillo de Malbork
Está situado a las orillas del río Nogat, afluente del Vístula. Entre 1309 y 1466 fue sede de la Orden Teutónica del Hospital de Santa María de Jerusalén. Los Teutones fueron expulsados de Palestina por los mamelucos en 1190 durante la Tercera Cruzada, entonces pusieron su sede en Venecia hasta que en 1309 se trasladaron al Castillo de Malbork. Desde aquí conquistaron y pacificaron Prusia, la costa oriental del Báltico y parte de la Alemania Central. En 1346 ya dominaban la Pomerania, el puerto de Danzing (Gdansk), Estonia, Lituania y la isla de Götland. Derrotados en 1410 por Ladislao II de Polonia, sus tierras se fueron secularizando y se convirtieron en un Estado hereditario origen del ducado de Prusia.
 
El Castillo está formado por tres secciones: castillo alto, medio y bajo. Las secciones están separadas por fosos y torres. Su situación estratégica junto al río le permitió controlar el monopolio del ámbar del Báltico, cobrando un peaje a todos los barcos que pasaban. Cuando la ciudad de Malbork formó parte de la Liga Hanseática, el Castillo fue sede de varias reuniones de dicha Liga. Posteriormente fue una de las residencias de los reyes de Polonia, para posteriormente pasar a ser un simple cuartel y un silo. En el siglo XIX se inició su restauración pero durante la Segunda Guerra Mundial fue bombardeado. Entre 1960 y 1970 se inició su reconstrucción, pero a día de hoy aún se pueden ver los estragos de la última gran guerra especialmente en la ruinosa Catedral.
Se puede realizar una visita guiada en español, y en verano hay un espectáculo nocturno de luz y color. También se puede admirar desde una barca navegando por el río Nogat.
 
Dirección: Ul. Staroscinska nº1, Malbork. Polonia.


Horario: Del 15 de Abril al 15 de Septiembre: 9:00h a 19:00h
                Del 16 de Septiembre al 14 de Abril: 10:00h a 15:00h
                Espectáculo nocturno: 13-30 Abril-Mayo (21:30h); Junio-Julio (22:00h); 1-15 Agosto 
                (21:30h); 16-31 Agosto (21:00h) 1-15 Septiembre (20:00h)                                                
Precio: Verano: Entrada normal: 9,43€ (39,50 ZL) - Entrada descuento: 7,04€ (29,50 ZL)
              Invierno: Entrada normal: 7,04€ (29,50 ZL) - Entrada descuento: 4,89€ (20,50 ZL)
             Espectáculo luz-sonido: Entrada normal: 4,77€ (20 ZL) – Entrada descuento: 2,38 (10 ZL)
             Visita guiada (1 Julio – 30 Agosto): Normal 11,34€ (47,50 ZL) – Descuento 8,95€ (37,5ZL)
Cómo llegar: Tren Gdasnk-Malbork. Duración 1:15h. Precio: 3,22 (13,5 ZL). Salen cada 2 horas.
                        Horario trenes Polonia



domingo, 25 de noviembre de 2012

13.- CESKY RAJ (JICIN, REPUBLICA CHECA)

Cesky Raj (Paraíso Bohemio), reserva natural desde 1955, tiene una longitud de 182km2. Está situado a unos 50km al norte de Praga, y las ciudades más importantes de la zona son Jicin y Turnov. Están conectadas con Praga a través de tren y autocar.
 
Cesky Raj
Cesky Raj debe su nombre a las formaciones que presentan las rocas de arenisca de la zona, modeladas a través de los siglos por el viento, el agua, el hielo y la erosión. Las explosiones volcánicas también han creado la mayoría de las grandes montañas de la zona. A esto se unen unos maravillosos bosques con una vegetación muy rica. La influencia que ejerció estos paisajes entre los artistas románticos checos dio lugar al nombre que posee.
 
 
En la zona se pueden visitar diversos lugares, desde las ciudades de roca de Prachovské Skály y Hruboskalsko, a castillos como el de Jicin, Kost, Humprecht o Valdstejn,o castillos en ruinas como el de Trosky. Nosotros visitamos la ciudad de Jicin, Prachovské Skaly y el antiguo Castillo de Trosky.
 
Prachovské Skály está considerada la ciudad de roca más impresionante de la zona. Está situada a unos 5km de Jicin. Para ir en transporte público hay que bajarse en Prachov, aunque si te hospedas en Jicin puedes ir dando un paseo. La entrada cuesta 50 coronas (2€, verano 2012) y toda la zona está señalizada para poder recorrer tres senderos, marcados por el color rojo, azul y amarillo. El sendero rojo pasa por los sitios más importantes del parque. Los senderos son fácilmente transitables, con vallas para evitar posibles caídas en barrancos y escaleras para poder acceder a las zonas difíciles.
 
El Castillo de Trosky es fruto de las explosiones volcánicas de Terciario y de miles de años de erosión. Las dos montañas dónde están situadas las torres, no son más que la lava solidificada de dos volcanes. Fue construido entre 1380 y 1390 por Cenek de Vartemberk, y como la mayoría de los lugares de la zona, perteneció a Alberto de Valdstejn. A finales de la Guerra de los Treinta Años (1648) fue quemado por los suecos, lo que provocó su abandono hasta que el siglo XX se recuperó. Las torres se conocen como la doncella, la alta y esbelta, y la bruja, la pequeña y achaparrada. El precio de la entrada son 60 coronas (2,4€ verano 2012)