Mostrando entradas con la etiqueta Bodega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodega. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2014

107.- GIN XORIGUER, POMADA Y PELLOFA (MAÓ, MENORCA, ESPAÑA)

El Gin Xoriguer es la ginebra autóctona de la isla de Menorca. Mezclado con limonada recibe el nombre de “Pomada”. Si se mezcla con sifón, es conocida como “Pellofa”.

Gin Xoriguer

 
La tradición de elaborar ginebra en Menorca se remonta a su pasado inglés. Durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1714), Menorca fue ocupada en 1708 por los ingleses que vieron reconocida su soberanía sobre la isla en el Tratado de Utrecht (1713). Menorca fue inglesa la mayor parte del siglo XVIII hasta que por el Tratado de Amiens (1802) volvió a soberanía española.  Durante ese siglo Maó fue la base naval británica en el Mediterráneo, lo que hizo que sus tabernas se llenasen de marinos ingleses que querían beber el aguardiente que estaba de moda en Inglaterra en aquella época, la ginebra.

 
Fue entonces cuando los taberneros mahoneses empezaron a fabricar una ginebra autóctona importando bayas de enebro y destilándolas con alcohol vínico del Mediterráneo. Cuando los ingleses abandonaron la isla, esa producción continuó para uso propio, haciendo que dicha bebida fuese la preferida de los mahoneses. Ya a principios del siglo XX apareció la marca Gin Xoriguer, fundada por Miguel Pons Justo (1906-1981,) que empezó a embotellar y comerciar la ginebra fuera de Menorca. El nombre de la destilería, y su símbolo, se debe al viejo molino de viento de 1784 propiedad de la familia Pons.
 


Con una producción diaria de 2700 litros, siguen produciendo la ginebra de una forma artesanal, utilizando como combustible para la destilación la leña, y manteniendo en secreto su fórmula secreta que mezcla enebro con otras hierbas mediterráneas.
 



Venden la ginebra en tres tipos de embotellados: botella, canet y caneca. La Botella es un envase de cristal con asa que mantiene la imagen de las antiguas botellas de aguardiente. Es la más fácil de localizar en toda España. En los supermercados El Corte Inglés tiene un precio de 15,52€. La Canet también es de cristal pero está recubierto de epoxi-cerámica, reproduciendo las antiguas botellas de aguardiente. La Caneca es de gres cerámico, igual que las primeras botellas de aguardiente que se comercializaban.
 

 
La Pomada fue creada en 1967 por Magí Camps al mezclar el Gin Xoriguer con limonada. El nombre se debe al efecto espumoso que tomaba la bebida al mezclarla. Esta bebida lleva 1/3 de Gin Xoriguer y 2/3 de limonada que tiene que ser de la marca Kas. Se sirve muy fría y a veces granizada. En Ciutadella (Menorca) no recibe este nombre, sino “Gin con llimona (limonada) o “Ginet”. También se vende preparada en botellas de 1 litro, teniendo una graduación de 13,5% y un precio de unos diez euros.
 


 
Si quieres disfrutar de la Pomada en Barcelona se puede ir al bar La Musiqueta (C/Avinyó nº31). En Cuenca, la Taberna Jovi (C/Colmillo nº10, junto a la Pl. Mayor), tiene Gin Xoriguer con el que realizan gin tonics.
 
Dirección: Destilería: C/Andana de Ponent nº91, Maó.
Horario: Lunes a Viernes: 08:00h-19:00h. Sábados: 09:00h-13:00h

 
Dirección: Tienda: Plaça del Carme nº16, Maó.

 
QUIZÁS TE INTERESE:
 
 
 

domingo, 24 de noviembre de 2013

59.- VISITA A LAS CAVAS CODORNIU (SANT SADURNI D´ANOIA, ESPAÑA)

La Bodega Codorníu (1895-1915) fue ideada por el arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch, junto al propietario de la empresa, Manuel Raventós. Declarada Monumento Artístico-Histórico Nacional, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura modernista civil. Las espaciosas salas, las vidrieras y su estilo hacen que se consideren la “catedral del cava”.
 
Antigua Sala de Expediciones
 
Están formadas por la Sala de Expediciones (actualmente Sala de Recepción), la Bodega Grande, el Porche de las Prensas (actualmente el Museo) y  el Mas Codorníu (casa solariega). Debajo de la tierra, las grandes arcadas del edificio han creado el espacio para almacenar el mosto mientras fermenta. Este espacio son las cavas.


 

Codorníu es una empresa familiar, la más antigua de España y la decimoséptima del mundo. El documento más antiguo que habla de la familia Codorníu es el testamento de 1551 de Jaume Codorníu. En él se hace referencia a las viñas, a la bodega, a los aperos y a los instrumentos para la viticultura. En 1659 la última heredera de Can Codorníu, Anna de Codorníu, se casó con el joven viticultor Miquel Raventós, haciendo que la familia Raventós pasara a poseer las tierras de la familia Codorníu hasta la actualidad. Dos siglos después, en 1872, Josep Raventós Fatjó produce la primera botella de vino espumoso, pero es su hijo, Manuel Raventós quien decide formarse en Francia y destinar toda su producción a hacer cava. Es él quien idea la bodega actual.

 

El éxito del Grupo Codorníu se debe a  su expansión. El primero en expandir la empresa fue Manuel Raventós, cuando en 1914 compró 3.200 hectáreas de tierra en la D.O. Costers del Segre. Nacía Raimat y el Grupo Codorníu. En 1949 se creó las Cavas Rondel (D.O. Cava). En 1975 adquirieron Bach (D.O. Penedès), y posteriormente Bodegas Bilbaínas (D.O. Ca. Rioja) en Haro. En 1998 adquieren Artesa (California) y en 1999 crean la bodega Séptima en Mendoza, Argentina. En el 2000 entran en el accionariado de Cellers Scala Dei (D.O. Ca. Priorat), y crean dos nuevas bodegas, Nuviana (Valle del Cinca, Alto Aragón) y Legaris (Valladolid-Burgos). Además recuperan la bodega y los viñedos del Monasterio de Poblet (D.O. Conca del Barberà) haciendo que el grupo posea once bodegas en total.


 

La visita guiada, de hora y media de duración, se inicia en la Sala de Recepción. De allí te llevan a una sala donde te ponen un video del Grupo  Codorníu y de su historia. Se sigue por los jardines y el Mas Codorníu. Después se va al Museo donde se pueden ver maquetas de la bodega y utensilios vitícolas. Continúa bajando a las cavas donde se explica la elaboración del cava. En esta zona hay una parte que se recorre en un tren. Finalmente, se baja a una sala donde se degusta dos copas de cava. La visita finaliza en la tienda donde se pueden comprar vinos, cavas y souvenirs. La visita es amena y no se hace pesada, pero tampoco es muy detallada sobre la elaboración del cava. Hay que reservar con antelación y la realizan en diversos idiomas.



Dirección: Adva Jaume Codorníu
Cómo llegar: Tren Línea R4 (3,8€ billete ida). Parada Sant Sadurní d´Anoïa.

Horario: Lunes a Viernes: 09:00h a 17:00h
               Sábados, domingos y festivos: 09:00h a 13:00h

Precio: 8,40€ (5€ comprándolo en Atrápalo).
              24,90€ Smartbox “Bodegas con encanto”. Incluye 2 entradas y dos botellas de 75cc de

              Anna de Codorníu Rosado y Brut (18€ en supermercado).

 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

56.- LA FUENTE DEL VINO DE IRACHE (AYEGUI, ESPAÑA)

La Fuente de Vino de Irache fue construida en 1991 en piedra de sillería en el Camino de Santiago, junto al Monasterio (s.XI) y a las Bodegas Irache (1891). La fuente tiene dos caños, uno da vino y el otro da agua.

Fuente del Vino

La fuente es uno de los símbolos de la Ruta Jacobea. Situada junto al Monasterio de Santa María la Real de Irache, primer Hospital de peregrinos y tercera universidad de Europa, tiene como finalidad seguir la tradición de auxilio y atención altruista que practicaba el monasterio benedictino. Por eso ofrece vino de forma gratuita, permitiendo a los peregrinos reponer fuerzas con su reconfortante vino.  


En la fuente encontramos dos leyendas que informan al peregrino:

“Peregrino,
si quieres llegar a Santiago
con fuerza y vitalidad
de este gran vino echa un trago
y brinda por la felicidad”

 
“A beber sin abusar
te invitamos con agrado.
Para poder llevar,
el vino ha de ser comprado”

Web Fuente del Vino
Web Bodegas Irache
Monasterio de Irache


Dirección: C/Monasterio de Irache 1, Ayegui, Navarra.
Horario: 08:00-20:00
Precio: Gratuito

sábado, 17 de noviembre de 2012

8.- CALEM.BODEGA DE VINO OPORTO EN VILA NOVA DE GAIA (PORTUGAL)

Vila Nova de Gaia es una ciudad que se encuentra en el margen izquierdo del río Duero y que acoge a las bodegas de vinos de oporto. Al estar tan cerca de Oporto, parece que forme parte de la misma ciudad, pero no es así. En Vila Nova podemos encontrar las bodegas de Sanderman, Ramos Pinto, Ferreira, Cálem, Taylor´s, Grahams, Cruz, Offley, etc. La mayoría, por un módico precio, tienen visitas guiadas a sus instalaciones en diversos idiomas.
 
Bodega Cálem
El vino de oporto surge en el siglo XVII, cuando los comerciantes ingleses empiezan a transportar vinos portugueses hacia Inglaterra. Como los vinos no aguantaban los largos viajes en barco, empiezan a mezclarlos cuando está en proceso de fermentación con aguardiente para fortalecerlos. Con esta técnica consiguen la estabilización del vino, lo que permite que éste no sufra durante su trayecto marítimo por los cambios de temperatura y de humedad.
 
 
Nosotros visitamos las Bodegas Cálem, fundada en 1859 por António Alves Cálem. Nos explicaron la historia del oporto, la historia de la propia bodega, nos mostraron la elaboración del vino y probamos dos variedades de este vino. La entrada costaba cada una 2,5€ (verano 2011) e incluía todo lo indicado anteriormente.
 
 
En frente de las bodegas podréis ver los rabelos, que son los barcos que se utilizaban para transportar el vino por el río Duero.
 
 
Horario: Mayo-Octubre 10:00-19:00
                Noviembre-Abril 10:00-18:00
Dirección: Avenida Diogo Leite 344, Vila Nova de Gaia, Portugal
Cómo llegar: Autobuses líneas 900, 901, 904 y 906.
                        A pie cruzando el puente de Luis I por su pasarela inferior.