Mostrando entradas con la etiqueta Bar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2015

130.- CASA LABRA (MADRID, ESPAÑA)

Fundada en 1860,  es una de las pocas tabernas del siglo XIX que siguen funcionando en Madrid.

Casa Labra

Creada por dos asturianos llegados a la capital desde la comarca de Cangas de Narcea, debe su nombre a Antonio Labra, tercer propietario de la taberna y originario de una pequeña localidad cercana al pueblo de Labra, en la zona de Cangas de Onís.



En 1947 pasó a la familia Molina, actuales propietarios, que han mantenido la decoración de la taberna hasta la actualidad. Casa Labra es famosa principalmente por dos motivos, su bacalao y por ser el lugar donde su fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).



Entre las especialidades de la casa encontramos las croquetas de bacalao (0,90€/u.) y la tajada de bacalao (1,30€/u.). Estos dos productos se piden en un mostrador que hay a la entrada, y la bebida hay que pedirla en la barra del fondo.



El 2 de mayo de 1879, Pablo Iglesias junto 24 personas más (15 tipógrafos, cuatro médicos, un doctor en ciencias, dos joyeros, un marmolista y un zapatero) fundaron el PSOE, el partido político español más antiguo en activo. El PSOE fue fundado en esta taberna porque en 1879 no había libertad de expresión ni de reunión. Aprovechando que muchas asociaciones patrióticas se reunían para celebrar el 2 de Mayo y la Independencia, Pablo Iglesias y sus compañeros decidieron también celebrar un banquete para pasar desapercibidos y poder fundar un partido para luchar por los derechos de los trabajadores. Finalmente, el PSOE fue legalizado en 1881.



Dirección: Calle Tetuán nº12 (frente El Corte Inglés de Sol)
Cómo llegar: Metro: Línea 1, 2 y 3: parada Sol
                        Tren: Línea C-3 y C-4: parada Sol
Precio: caña 1,15€; croqueta bacalao 0,90€; tajada de bacalao 1,30€
Horario: Lunes a Domingo: 09:30h a 15:30h y 17:30h a 23:00h



QUIZÁS TE INTERESE:

domingo, 2 de febrero de 2014

89.- LA GRANJA M. VIADER-CARDEDEU Y EL ORIGEN DEL CACAOLAT (BARCELONA, ESPAÑA)

La Granja M. Viader lleva 104 años ofreciendo sus productos frescos a los barceloneses. Además su dueño fue el inventor del primer batido de cacao fabricado industrialmente del mundo, el Cacaolat.
 

Granja M. Viader-Cardedeu

 
El origen de la Granja se remonta a 1870 cuando la Señora Rafaela Coma decide abrir en este establecimiento una lechería. En 1895 entra a trabajar en la lechería Marc Viader Bas, un campesino que decide emigrar de Cardedeu a la gran ciudad y dejar atrás su vida en la modesta masía de Can Marc.
 

 
En 1905 consigue hacerse con el establecimiento en régimen de alquiler pero en 1910 pasa a ser el propietario fundando la Granja M. Viader-Cardedeu. Es entonces cuando se casa con Matilde Roger Canals, originaria de Cardedeu, y tienen siete hijos: Josep, Joan, Mercè, Marc, Jaume, Miquel y Francesc.
 

 
Marc Viader empieza a introducir mejoras en la Granja. Elimina el establo con los animales haciendo que el recinto sea más salubre y hace traer de los pueblos la leche y los huevos diariamente. En el establo instala un obrador donde cada día hace la nata montada, la mantequilla, el mató (requesón), los flanes, la crema catalana y el arroz con leche.
 


 
En 1925, junto con once socios, funda la Asociación de Receptores y Vendedores de Leche de Barcelona (Letona).  Es una central que recoge leche procedente de toda Cataluña  y la trata: refrigera, pasteuriza, esteriliza y envasa. La empresa aprovisiona a las lecherías de Barcelona sin producción propia. Letona ha estado ligada a la familia Viader hasta 1978 cuando fue comprada por Clesa.
 


 
Además, Marc Viader consigue realizar su sueño de construir en Cardedeu una granja modelo con todas las innovaciones que había visto en sus viajes por Europa con su hijo Joan. La granja fue construida en 1925 por el arquitecto M. Raspall. Era la granja más avanzada de España y un referente para las otras. En ella se ensayan nuevos sistemas de regadío, introduce la vaca holandesa que da más leche, y permite pastar a los ganados en extensas zonas en lugar de tenerlos en establos.
 

 
Entre los productos que van introduciendo destacan: el yogurt, la leche condensada, el kéfir, la Alfona (leche enriquecida) y el Cacaolat. El éxito de la Granja es rotundo y se abren franquicias por toda Barcelona regentadas por los hijos: Plaza Sant Josep Oriol (Marc), Calle Cardona (Paco), Calle Urgell (Miquel)… La Granja de Cardedeu la gestionará su hijo Jaume. Joan sería gerente de Letona. Cuando se inicia la Guerra Civil Española, la CNT socializa todas las empresas familiares, que son devueltas durante el Franquismo.
 


 
En la actualidad solo queda la Granja de la Calle Xuclà, regentada por Mercè Casademunt Viader (4ª generación) y su hijo Marc (5ª generación). La leche y los huevos siguen siendo de la granja de Cardedeu, y mantienen el obrador donde cada día elaboran quesos frescos, mató, crema catalana, flanes, flan y mató, melindros, magdalenas, tarta de queso y su famoso chocolate. Además siguen siendo el único establecimiento de Barcelona que pasteuriza su propia leche. La Granja mantiene su decoración intacta y aún es posible sentarse en las mismas mesas de mármol que disfrutaban Mossèn Cinto Verdaguer o el propio Pablo Picasso.
 



 
El origen del Cacaolat se remonta a la Feria Internacional de Budapest, inaugurada el 9 de mayo de 1931. Marc Viader y su hijo Joan, perito mercantil y con idiomas, deciden desplazarse hasta la ciudad húngara para observar las novedades europeas que se presentan en la feria. Es entonces cuando uno de los comisarios decide invitarlos a la boda de su hija. Es en esta boda, cerca de la medianoche, cuando les ofrecen una bebida refrescante hecha con leche y cacao. Marc Viader queda maravillado con esa bebida y decide conseguir producirla industrialmente. Su objetivo era simple, buscaba una salida al suero, leche resultante tras extraer la nata, que mantenía sus propiedades alimenticias pero que era desechada por no tener salida comercial.
 

 
Para ese objetivo se trajo un químico húngaro que trabajo con él en Letona. Conseguir la fórmula mágica les costó casi dos años en los que llegaron a discutir si era conveniente que cuando el envase estuviese en reposo un tiempo, se quedaran los posos de cacao abajo, obligando a moverlo. Finalmente decidieron que los posos se quedaran abajo (seña del Cacaolat) y decidieron presentar su batido en la VI Feria de Muestras de Barcelona (1933) teniendo un éxito arrollador.
 


 
Esta fórmula secreta permanece intacta desde 1933. Entre los secretos del éxito del Cacaolat están la calidad de la materia prima que utilizan. El cacao es de Costa de Marfil y de otros países de África Occidental de la zona tropical. De 1936 a 1950 se dejó de fabricar por el aislamiento internacional que sufría el régimen franquista. Se importaba cacao de muy mala calidad que hizo que la familia Viader prefiriese no producir Cacaolat con él. Desde 1950 el jarabe de chocolate, base del Cacaolat, se hacía en el obrador de la Granja M. Viader-Cardedeu hasta que en 1978 Clesa compró la marca. La otra clave del éxito del Cacaolat es su atemporalidad. Se bebe frío en verano y caliente en invierno.
 

 
El pintor Joan Gil i Gil fue el encargado de crear al personaje que trasporta al Cacaolat. El personaje es Pepi, un muchacho que va a la escuela con su cartera y su enorme botella de Cacaolat en la espalda.
 



 
Cacaolat y Letona fueron adquiridos en 1978 por Clesa.  En 1998 el grupo italiano Parmalat compra Clesa, deshaciéndose de él en el año 2007 cuando es comprado por Nueva Rumasa de Ruíz Mateos. Los problemas económicos y judiciales de Nueva Rumasa hacen que Cacaolat esté a punto de desaparecer pero la campaña por redes sociales “Salvem Cacaolat” (Salvemos Cacaolat) provoca que el grupo cervecero  Damm, la embotelladora Cobega y el fondo de inversión Victory Turnaround decidan adquirir Cacaolat y crear en febrero de 2012 el Grupo Cacaolat S.L. Entre las decisiones que se toman están dejar la fábrica de la Calle Pujades de Barcelona, y trasladar la producción a la antigua fábrica de Damm situada en Santa Coloma de Gramenet.
 



 
En esta moderna fábrica se siguen fabricando el Cacaolat Vidrio 200ml para Hosteleria, el Cacaolat Botella 1 Litro, el Cacaolat Botella de plástico 200ml, el Cacaolat Minibrick 200ml con pajita, y los pastelitos. El Cacaolat lo podéis encontrar en cualquier bar o supermercado, especialmente de Cataluña. Los pastelitos sólo los he visto en el supermercado Sorli Discau.
 


 
 
Dirección: Carrer d´en Xuclà nº6
Cómo llegar: Metro. Línea 3: Parada Liceu, Línea 1: Plaça Catalunya
Horario: De Lunes a Sábado: 09:00-13:15 y 17:00-21:15
                Cerrado: Domingos y festivos

 
QUIZÁS TE INTERESE:
 
 
 


miércoles, 15 de enero de 2014

82.- DELIRIUM CAFÉ (BRUSELAS, BÉLGICA)

El Delirium Café está inscrito en el Libro de los Records Guiness del Mundo por ser el bar de mundo que tiene en su carta más cervezas diferentes. En total tiene 3162 cervezas diferentes de 75 países.
 
Delirium Café

El local es un proyecto común de Jean De Laet (Brasserie Huyghe/Melle, productores de la cerveza Deliriums Tremens) y Jöel Pecheur, profesional de la restauración. Se inauguró el 17 de Enero del 2003 con una carta de 2000 cervezas. A finales de ese mismo año ya contaban en su carta con 2400 referencias diferentes, lo que provocó que el 9 de Enero del 2004 entraran a formar parte del Libro de los Records Guiness del Mundo. En octubre del 2013 abrió en Lovaina el bar The Capital con una carta con 2800 cervezas, por lo tanto arrebataba el record del mundo al Delirium Café. En diciembre de ese mismo año, un juez del Record Guiness contó las cervezas distintas que poseía la bodega del Delirium Café. Había un total de 3162 cervezas diferentes, lo que hacía que el bar siguiese manteniendo el record.


 
El éxito del negocio provocó que abrieran diversos bares por Bruselas destinados a un público concreto: Delirium TapHouse (27 cervezas de barril); Little Delirium Café (30 cervezas de barril, licores y cócteles); Delirium Hoppy Loft (cervezas artesanales); Delirium Monasterium (cervezas especiales, cervezas de abadías y trapenses, y vodkas); Floris Garden (Absenta y Whiskies); Floris Bar (Cócteles de Ron): Floris Tequila (500 tequilas y mezcales).
 

 
Además, se están abriendo franquicias por todo el mundo: Francia (Rouen, Nantes, Orléans, Clemont-Ferrand); Brasil (Río de Janeiro); España (Ibiza); Japón (3 locales en Tokio); Italia (Bérgamo), y próximamente también en Dubai.

 
El Delirium Café es el paraíso de los cerveceros. Cada cerveza es servida en su vaso correspondiente (algo normal en Bélgica). Para que los vasos no sean robados, un camarero va dando vueltas por las mesas, retirando los vasos vacíos. Entre las referencias españolas que hay en la carta, encontramos San Miguel, Cruzcampo, Estrella Galicia o Isleña.


www.deliriumcafe.be
www.deliriumvillage.com
www.thecapital.be

Dirección: Impasse de la Fidélité 4, 1000 Bruselas (frente a la Jeanneken Pis)
Cómo llegar: Metro Línea 1 y 5 : Parada De Brouckere
Horario: Lunes a Sábado: 10:00h-04:00h. Domingo: 10:00h-02:00h

sábado, 11 de enero de 2014

80.- LA CERVECERÍA U FLEKU (PRAGA, REPÚBLICA CHECA)

La cervecería U Fleku es la fábrica de cerveza más antigua de Praga, llevando en activo ininterrumpidamente desde 1499.
 
U Fleku

 
En 1499 la casa es comprada por el fabricante de cerveza Vít Skremenec, desconociéndose si anteriormente ya se fabricaba cerveza en esta casa. En 1762 la fábrica es comprada por Jakub Flekovsky, propietario que le dio el nombre actual, U Fleku. Después de la Segunda Guerra Mundial y con la llegada del comunismo, la cervecería se nacionalizó dirigiéndola un Consejo de Administración nombrado por el Estado. Cuando triunfó la Revolución de Terciopelo en 1991 y el país pasó a ser un estado democrático, la cervecería fue devuelta a los anteriores propietarios, la familia Brtníky.

 
 
La cervecería es un lugar espacioso con ocho salas y un jardín. Las salas están decoradas y poseen grandes mesas de madera que hace que mucha gente que no se conoce acabe compartiendo mesa. Las salas se llaman Akademie, destacando la Academia de Vaclavska (Wenceslao) por sus grandes cristaleras de colores, la Academia Jitrnice (salchicha) por su bóveda gótica, y la Academia Rytirsky (sala de los caballeros) por su decoración romántica. En la Academia Cabaret hay espectáculos musicales y de baile. Las salas pueden reservarse para comer o cenar comida tradicional checa o para celebrar reuniones, bodas, bautizos, etc… También hay un museo donde se pueden ver instrumentos que fueron utilizados antiguamente para la fabricación de la cerveza, y una tienda de souvenirs donde adquirir jarras, camisetas o botellas de cerveza. Los precios del restaurante son más elevados que en otros restaurantes de Praga, pero aun así son bastante asumibles.
 


 
U Fleku es conocida por su cerveza negra de elaboración propia. Es una cerveza que solo se puede tomar aquí y que se llama Flekovský Tmavý Lezák. Es una lager negra muy dulce con 5º de alcohol. Cuando entras y pides cerveza (pivo) es la que te traen los camareros, y cada vez que te acabas la jarra de medio litro, automáticamente te traen otra. También elaboran otra cerveza rubia turbia y sirven chupitos de Bechrerovka (licor de hierbas de Karlovy Vary) que te van ofreciendo constantemente. La velada siempre está amenizada por músicos con acordeón y tuba que tocan y cantan canciones tradicionales checas además de clásicos de otros países (especialmente alemanes). La selección de la música depende de donde sea la gente que esté esa noche, ya que los músicos buscan que la gente cante al son de su música.


www.ufleku.cz

Dirección: Kremencova 11, Praga 1 - Nove Mesto
Cómo llegar: Metro Línea B: Parada Karlovo namesti
                        Tranvía Línea 14: Parada Myslikova
Horario: Restaurante: De Lunes a Domingo 10:00h-23:00h
                Museo: De Martes a Sábado 10:00h-16:00h (con reserva). Festivos cerrado.
Precio: Cerveza negra 60Kc (2,20€)

sábado, 4 de enero de 2014

78.- BOCADILLOS CONESA (BARCELONA, ESPAÑA)

Bocadillos Conesa  es sin lugar a dudas el “Frankfurt” más famoso de la ciudad de Barcelona.
 
Bocadillos Conesa

 
Fue fundado en 1951 por Pedro Conesa, marinero del buque Cabo de Hornos de la compañía Ybarra y que llevaba haciendo ocho años la ruta de Sudamérica. Pedro Conesa decidió quedarse a vivir en Barcelona y empezó a trabajar en la charcutería de señor Sancho, charcutería que le fue traspasada en 1951.
 

 
Debido a su situación, la Plaça Sant Jaume, la charcutería era frecuentada por los funcionarios que trabajaban en el Ayuntamiento de Barcelona y en la Diputación de Barcelona (actual sede de la Generalitat). Estos funcionarios iban a tomar una copa de vino acompañada de queso, jamón o latas de almejas. Un día Pedro Conesa decidió abrir una lata de Frankfurter Würstchen alemanas que vendía en la charcutería. Las condimento y las calentó en un hornillo, iniciando así la venta de bocadillos.


 
El éxito de Conesa se debe principalmente a la calidad de la materia prima utilizada, y a la utilización de un grill electrónico diseñado por ellos mismos. Gracias a este grill el pan consigue el punto de tostado exacto y pueden cocinar las viandas sin ningún tipo de grasas, incluso elimina parte de las grasas que tiene la carne y los embutidos.
 

 
A pesar de su éxito sigue siendo una empresa familiar regentada por Josep Conesa, hijo del fundador, que ha abierto otra sede cerca de la Plaça Espanya. A día de hoy, además de “Frankfurts” se puede disfrutar de una amplia variedad de bocadillos fríos, calientes, vegetales, bajos en colesterol y sin gluten, además de patatas fritas y gran variedad de ensaladas.
 


 
Salir en las principales guías de viaje y tener unos precios bastantes razonables para estar en el centro de una ciudad tan turística como Barcelona, han hecho que las colas cada vez sean más largas. A pesar de esto, sigue valiendo la pena esperar un rato y poder disfrutar de sus bocadillos. Incluso los famosos se resignan sin problemas a esperar. En mi penúltima visita compartí cola con Miguel Bosé y Genoveva Casanova. La zona interior tampoco es muy grande, por lo que hace casi imposible sentarse. En su defecto se puede pedir para llevar y sentarse en la cercana Plaça del Rei. Esta opción es muy recomendable si es de noche y hay concierto en la plaza.
 

 
Dirección: Carrer Llibreteria nº1 (Plaça Sant Jaume)
Cómo llegar: Metro Línea 4: Parada Jaume I
Horario: De Lunes a Sábado: 08:15h-22:15h

 


Dirección: Carrer Creu Coberta nº80 (a 300 metros de Plaça Espanya)
Cómo llegar: Metro Línea 1: Parada Hostafrancs
Horario: De Lunes a Sábado: 08:15h-22:15h

miércoles, 1 de enero de 2014

76.- BAR PASTÍS (BARCELONA, ESPAÑA)

El Bar Pastís es uno de los pocos reductos de la Barcelona bohemia, canalla y arrabalera que ha resistido el cambio que ha sufrido la ciudad, y en especial el barrio donde se ubica desde que pasó de llamarse  Barrio Chino a llamarse Raval.
 
 
Bar Pastís

 En sus inicios fue una bodeguilla de barrio hasta que el 23 de Octubre de 1947 se reinauguró con el nombre actual. Su propietario era Joaquín Ballesteros, más conocido por la clientela de la época como Quimet. Quimet había nacido en Alicante pero desde pequeño había vivido en Francia y en la Argelia francesa. En 1947 había decidido instalarse en Barcelona y crear un bar al estilo de los bares del puerto de Marsella. Él fue quien decoró el Pastís con fotografías, muñecos y cuadros pintados por él.
 


 
En el bar conoció a Carme Pericàs. Esta valenciana se convirtió en su pareja hasta la muerte de Quimet por cirrosis en 1963. Fue entonces cuando el bar lo regentó la propia señora Carme hasta que en 1980, debido a su avanzada edad, se lo vendió al actual propietario, José Ángel de la Villa. Éste era un joven cliente del local que lo compró con la condición que se lo vendieran tal y como estaba, y así lo ha mantenido hasta la actualidad. Además ha introducido recortes de periódico que hablan del bar, placas de calles como la de Edif Piaf, carteles y la música en directo.

 
 
Quimet, que era un enamorado de la música francesa, también puso de moda una bebida entre artistas y escritores que le dio nombre al local, el Pastís. El pastís es un licor provenzal que contiene un 40-45% de alcohol. Fue creado cuando en 1916 en Francia se prohibió la absenta por su alta graduación. Los productores de absenta Penord Ricart reformularon la receta introduciendo anís estrellado, anís verde, regaliz y azúcar hasta bajar su graduación al límite permitido. Además el pastís se mezcla con agua, bajando un 7% más su graduación. Quimet era un enamorado de esta bebida, lo que le provocó la muerte temprana por cirrosis.


 
El bar ha sido frecuentado por pintores como Picasso y Dalí; escritores como Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán, Jaime Gil de Biedma y Juan Goytisolo; músicos como Joaquín Sabina, Astor Piazzolla, Georges Moustaki, Joan Manuel Serrat, Luís Eduardo Aute o Paco Ibañez; cineastas como Fernando León de Aranoa y actores como Javier Bardem. Además, desde que acoge música en directo, han iniciado sus carreras musicales aquí músicos como El Sobrino del Diablo, Rafa Pons o Dr. Fargo.
 
 
 


 
El Bar Pastís es ideal si se quiere visitar la Barcelona auténtica. Además sigue sirviendo su típico pastís, y se puede disfrutar de música en directo cada noche por el precio de una consumición. Antes y después de los conciertos se puede disfrutar de la música francesa de Piaf, Montard, Grecò, Brel y Brassens.
 
 
 
“(…) Salió hasta las Ramblas y tomó la dirección del Puerto. Al llegar a la Iglesia de Santa Mónica se salió del paseo central, cruzó la calzada derecha y se adentró por la calleja que bordeaba la izquierda de la iglesia. Penetró en el bar Pastís y pidió absenta…”
Tatuaje. Manuel Vázquez Montalbán.
 
Dirección: Carrer de Santa Mònica nº4
Cómo llegar: Metro Línea 3. Parada Drassanes.
Horario: Lunes a Domingo. De 19:30h a 02:30h
Precio: Cerveza 33cl. 3€. Consumición obligatoria durante los conciertos
Programación Bar Pastís