Mostrando entradas con la etiqueta Santa Coloma de Gramenet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Coloma de Gramenet. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2014

89.- LA GRANJA M. VIADER-CARDEDEU Y EL ORIGEN DEL CACAOLAT (BARCELONA, ESPAÑA)

La Granja M. Viader lleva 104 años ofreciendo sus productos frescos a los barceloneses. Además su dueño fue el inventor del primer batido de cacao fabricado industrialmente del mundo, el Cacaolat.
 

Granja M. Viader-Cardedeu

 
El origen de la Granja se remonta a 1870 cuando la Señora Rafaela Coma decide abrir en este establecimiento una lechería. En 1895 entra a trabajar en la lechería Marc Viader Bas, un campesino que decide emigrar de Cardedeu a la gran ciudad y dejar atrás su vida en la modesta masía de Can Marc.
 

 
En 1905 consigue hacerse con el establecimiento en régimen de alquiler pero en 1910 pasa a ser el propietario fundando la Granja M. Viader-Cardedeu. Es entonces cuando se casa con Matilde Roger Canals, originaria de Cardedeu, y tienen siete hijos: Josep, Joan, Mercè, Marc, Jaume, Miquel y Francesc.
 

 
Marc Viader empieza a introducir mejoras en la Granja. Elimina el establo con los animales haciendo que el recinto sea más salubre y hace traer de los pueblos la leche y los huevos diariamente. En el establo instala un obrador donde cada día hace la nata montada, la mantequilla, el mató (requesón), los flanes, la crema catalana y el arroz con leche.
 


 
En 1925, junto con once socios, funda la Asociación de Receptores y Vendedores de Leche de Barcelona (Letona).  Es una central que recoge leche procedente de toda Cataluña  y la trata: refrigera, pasteuriza, esteriliza y envasa. La empresa aprovisiona a las lecherías de Barcelona sin producción propia. Letona ha estado ligada a la familia Viader hasta 1978 cuando fue comprada por Clesa.
 


 
Además, Marc Viader consigue realizar su sueño de construir en Cardedeu una granja modelo con todas las innovaciones que había visto en sus viajes por Europa con su hijo Joan. La granja fue construida en 1925 por el arquitecto M. Raspall. Era la granja más avanzada de España y un referente para las otras. En ella se ensayan nuevos sistemas de regadío, introduce la vaca holandesa que da más leche, y permite pastar a los ganados en extensas zonas en lugar de tenerlos en establos.
 

 
Entre los productos que van introduciendo destacan: el yogurt, la leche condensada, el kéfir, la Alfona (leche enriquecida) y el Cacaolat. El éxito de la Granja es rotundo y se abren franquicias por toda Barcelona regentadas por los hijos: Plaza Sant Josep Oriol (Marc), Calle Cardona (Paco), Calle Urgell (Miquel)… La Granja de Cardedeu la gestionará su hijo Jaume. Joan sería gerente de Letona. Cuando se inicia la Guerra Civil Española, la CNT socializa todas las empresas familiares, que son devueltas durante el Franquismo.
 


 
En la actualidad solo queda la Granja de la Calle Xuclà, regentada por Mercè Casademunt Viader (4ª generación) y su hijo Marc (5ª generación). La leche y los huevos siguen siendo de la granja de Cardedeu, y mantienen el obrador donde cada día elaboran quesos frescos, mató, crema catalana, flanes, flan y mató, melindros, magdalenas, tarta de queso y su famoso chocolate. Además siguen siendo el único establecimiento de Barcelona que pasteuriza su propia leche. La Granja mantiene su decoración intacta y aún es posible sentarse en las mismas mesas de mármol que disfrutaban Mossèn Cinto Verdaguer o el propio Pablo Picasso.
 



 
El origen del Cacaolat se remonta a la Feria Internacional de Budapest, inaugurada el 9 de mayo de 1931. Marc Viader y su hijo Joan, perito mercantil y con idiomas, deciden desplazarse hasta la ciudad húngara para observar las novedades europeas que se presentan en la feria. Es entonces cuando uno de los comisarios decide invitarlos a la boda de su hija. Es en esta boda, cerca de la medianoche, cuando les ofrecen una bebida refrescante hecha con leche y cacao. Marc Viader queda maravillado con esa bebida y decide conseguir producirla industrialmente. Su objetivo era simple, buscaba una salida al suero, leche resultante tras extraer la nata, que mantenía sus propiedades alimenticias pero que era desechada por no tener salida comercial.
 

 
Para ese objetivo se trajo un químico húngaro que trabajo con él en Letona. Conseguir la fórmula mágica les costó casi dos años en los que llegaron a discutir si era conveniente que cuando el envase estuviese en reposo un tiempo, se quedaran los posos de cacao abajo, obligando a moverlo. Finalmente decidieron que los posos se quedaran abajo (seña del Cacaolat) y decidieron presentar su batido en la VI Feria de Muestras de Barcelona (1933) teniendo un éxito arrollador.
 


 
Esta fórmula secreta permanece intacta desde 1933. Entre los secretos del éxito del Cacaolat están la calidad de la materia prima que utilizan. El cacao es de Costa de Marfil y de otros países de África Occidental de la zona tropical. De 1936 a 1950 se dejó de fabricar por el aislamiento internacional que sufría el régimen franquista. Se importaba cacao de muy mala calidad que hizo que la familia Viader prefiriese no producir Cacaolat con él. Desde 1950 el jarabe de chocolate, base del Cacaolat, se hacía en el obrador de la Granja M. Viader-Cardedeu hasta que en 1978 Clesa compró la marca. La otra clave del éxito del Cacaolat es su atemporalidad. Se bebe frío en verano y caliente en invierno.
 

 
El pintor Joan Gil i Gil fue el encargado de crear al personaje que trasporta al Cacaolat. El personaje es Pepi, un muchacho que va a la escuela con su cartera y su enorme botella de Cacaolat en la espalda.
 



 
Cacaolat y Letona fueron adquiridos en 1978 por Clesa.  En 1998 el grupo italiano Parmalat compra Clesa, deshaciéndose de él en el año 2007 cuando es comprado por Nueva Rumasa de Ruíz Mateos. Los problemas económicos y judiciales de Nueva Rumasa hacen que Cacaolat esté a punto de desaparecer pero la campaña por redes sociales “Salvem Cacaolat” (Salvemos Cacaolat) provoca que el grupo cervecero  Damm, la embotelladora Cobega y el fondo de inversión Victory Turnaround decidan adquirir Cacaolat y crear en febrero de 2012 el Grupo Cacaolat S.L. Entre las decisiones que se toman están dejar la fábrica de la Calle Pujades de Barcelona, y trasladar la producción a la antigua fábrica de Damm situada en Santa Coloma de Gramenet.
 



 
En esta moderna fábrica se siguen fabricando el Cacaolat Vidrio 200ml para Hosteleria, el Cacaolat Botella 1 Litro, el Cacaolat Botella de plástico 200ml, el Cacaolat Minibrick 200ml con pajita, y los pastelitos. El Cacaolat lo podéis encontrar en cualquier bar o supermercado, especialmente de Cataluña. Los pastelitos sólo los he visto en el supermercado Sorli Discau.
 


 
 
Dirección: Carrer d´en Xuclà nº6
Cómo llegar: Metro. Línea 3: Parada Liceu, Línea 1: Plaça Catalunya
Horario: De Lunes a Sábado: 09:00-13:15 y 17:00-21:15
                Cerrado: Domingos y festivos

 
QUIZÁS TE INTERESE:
 
 
 


martes, 19 de febrero de 2013

35.- EL POBLADO IBERO DEL PUIG CASTELLAR Y EL DOLMEN D´EN GENIS (SANTA COLOMA DE GRAMENET)

El Poblado Ibero del Puig Castellar está situado en la Serralada de la Marina, en lo alto del Turó del Pollo, a 303 m de altura.
 
Recreación del Poblado Ibero del Puig Castellar
Fue ocupado desde el siglo VI aC hasta el II aC por los Layetanos. Este pueblo íbero se extendía por la costa, desde el río Llobregat hasta Tordera, y hacia el interior por el valle del Llobregat y la comarca del Vallès. Desde él controlaban una parte importante de la costa, desde la desembocadura del río Besós (que en aquella época estaba al inicio de la Serralada de la Marina), la llanura de Barcelona, parte de la comarca del  Vallès y parte de la comarca del Maresme. También tenía un alto nivel de visibilidad con otros poblados contemporáneos cómo Montjuïc, el Turó de la Rovira (Barcelona), el Turó de Mas Boscà (Badalona), el de Montgat, Ca n´Oliver (Cerdanyola del Vallès) o el Turó de les Maleses (Sant Fost de Campsentelles), la cual cosa hace que no se pueda descartar una relación muy estrecha entre poblados layetanos.
 
Este asentamiento era un poblado amurallado tipo oppidum. Era el centro de una serie de pequeñas explotaciones agrícolas cómo can Calvet o los silos encontrados en la calle Extremadura de Santa Coloma de Gramenet. Su situación privilegiada le permitía el control de la desembocadura del río Besós, y no se descarta que tuviera un embarcadero. Con el excedente agrícola comerciaban con griegos, cartagineses o romanos. Además practicaban la caza de ciervos, lobos y jabalís.
El recinto tiene unos 100 m de largo por 50 m de ancho, alcanzando una extensión de 4000m2. La estructura urbanística consiste en una adaptación al terreno, creando terrazas para salvar el desnivel y poder crear casas rectangulares de pequeñas dimensiones con una puerta hacia la calle. El poblado constaba de 3 calles y 40 viviendas creyendo que acogía a unos 200 habitantes. Una de las calles tiene un desagüe para extraer el agua de lluvia del poblado.
Fue descubierto en el 1902 por mossèn Palà, y las primeras excavaciones las dirigió el propietario de los terrenos, Ferran de Sagarra entre 1904 y 1905. En 1919 se donó al Institut d´Estudis Catalans que realizó excavaciones en 1922 y 1925 dirigidas por Josep Colomines Y Josep de C. Serra Ràfols. Hoy en día lo cuida el Centre Excursionista Puig Castellar junto el Museu Torre Balldovina. Durante las excavaciones se han encontrado: un pebetero que representa a la diosa Deméter, molinos de mano, proyectiles de honda, cerámica de importación, ánforas (alguna con restos de cerveza), fragmentos de puñales y lanzas, objetos de ornamentación como cuentas púnicas de collar, conchas perforadas e incluso un tesoro de dracmas emporitanas. En el muro se encontraron 5 cráneos humanos, uno de los cuales estaba atravesado por un clavo de hierro. Esta costumbre íbera de mostrar los cráneos de sus enemigos fue tomada de los celtas, y servía para demostrar la ferocidad de los habitantes del poblado. La mayoría de los objetos se encuentran en el Museu de Torre Balldovina. El poblado se abandonó a finales del siglo III aC o inicios del siglo II aC. Fue un abandono repentino y se cree que fue causado por la Segunda Guerra Púnica (218-196 aC) o por la revuelta indígena del 196 aC.
Saliendo del poblado (mirando hacia el mar, hacia la izquierda) si se sigue el camino de tierra se llega al desvío del Dolmen de la cova d´En Genís. Es un dolmen natural descubierto por Genís Ibànez, miembro del Centre Excursionista del Puig Castellar. Es un sepulcro de la Edad del Bronce dónde se descubrieron huesos humanos y dos vasos cerámicos. El dolmen está junto a una alambrada.
Si se recupera el camino de tierra se llega a la Ermita de Sant Climent, desde dónde se ve el Monasterio de Sant Jeronim de la Murtra (Badalona).
 
Está excursión permite disfrutar de un día de naturaleza e historia junto a Barcelona, además de ofrecernos una maravillosa panorámica de la ciudad
 

Horario: Abierto permanentemente
Precio: Gratis

Cómo llegar: Metro Línea 9. Parada Singuerlín.

                        Subir por Av. Catalunya hasta Av. Primavera. Bajar por esta calle hasta Av. Ramon
                        Berenguer IV. Seguir esta avenida hasta la Carrer Menorca. Llega un momento en

                        que la calle sigue a la izquierda y se inicia de frente un camino de tierra. Seguir
                        ese camino hasta la entrada al yacimiento. El camino rodea la montaña pero

                        llega un momento que aparece en la montaña un camino-escalera señalado con
                        una baliza de color naranja con el 5. Subid por aquí y llegáis al poblado.