Mostrando entradas con la etiqueta Comida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comida. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2015

141.- MORTERUELO (CUENCA, ESPAÑA)

El Morteruelo es un plato de pastores tradicional de la provincia de Cuenca.

Morteruelo

Como buen plato de pastor, la finalidad principal era la conservación de los alimentos más que su placer gastronómico. Al ser un plato de alto contenido calórico permitía sobrellevar las bajas temperaturas de la zona.


Es una pasta suave realizada con hígado de cerdo, liebre, perdiz, gallina y especies. Se toma caliente y con pan. Es un plato antiguo que aparece con otro nombre en el Fuero de Molina del siglo XI. En el siglo XV, Ruperto de Nola, si lo nombra con su nombre actual en el libro Libre de Coch.


En la actualidad se puede tomar como tapa en cualquier bar de Cuenca, y lo venden envasado en tiendas de souvenirs, supermercados, hipermercados y online.



Precio: 4,5€ (Eroski)

QUIZÁS TE INTERESE:

sábado, 14 de marzo de 2015

137.- TORRIJAS (ESPAÑA)

La Torrijas son un dulce típico de España que se consume en la Cuaresma y en la Semana Santa.

Torrijas

Las Torrijas, tostadas o torrejas son unas rebanadas de pan empapadas en leche, rebozadas en huevo, fritas en aceite y endulzadas con azúcar, canela o miel. Su alto valor calórico les hace ideales para la época de Cuaresma y Semana Santa, época en que antiguamente los católicos no consumían carne. Incluso se cree que se popularizó su consumo en esta época del año porque al no comer carne, a las familias les sobraba mucho pan que se acababa poniendo duro y se tenía que tirar, así que empezaron a cocinar Torrijas con el pan sobrante.


El origen de las Torrijas es incierto. Hay una teoría que indica que su origen se remonta a la época del Imperio Romano. Esta teoría se sustenta gracias a Marcus Gavius Apicius, gastrónomo romano del siglo I d.C., que escribió un libro de recetas romanas, De re coquinaria, donde aparece un dulce similar a las Torrijas. Esta teoría explicaría porque es un dulce muy típico de zonas donde estuvo el antiguo Imperio Romano (Francia, Hungría, Austria, Suiza, Alemania y Portugal). En España se documentan a partir del siglo XV, cuando son citadas por Juan del Encina como un plato ideal para la recuperación de parturientas. En el siglo XVII aparecen las primeras recetas. Tanto Domingo Hernández de Maceras en el Libro de Cozina (1607) como Francisco Martínez Motiño en Arte de cozina, pastelería, bizcochería y conservería (1611) explican cómo realizarlas.


Dirección: Pastelerías y bares de toda España
Precio: Precio medio pastelería: 1,5€

QUIZÁS TE INTERESE:

martes, 10 de marzo de 2015

136.- MISIR CARSISI. EL BAZAR EGIPCIO O BAZAR DE LAS ESPECIAS (ESTAMBUL, TURQUÍA)

El Misir Carsisi, o Bazar Egipcio, de los Cereales o de las Especias está situado en el barrio de Eminönü y forma parte del complejo de la Yeni Cami o Mezquita Nueva.

Especias en el Misir Carsisi

En turco, misir significa Egipto y cereal, por lo que hay dos teorías sobre el nombre del Bazar. Una primera teoría indica que el nombre oficial es Bazar de Cereales ya que en época bizantina en esta zona se comerciaba con ese alimento. Otra teoría indica que el nombre correcto es Bazar Egipcio ya que Estambul, y en especial este Bazar, era la puerta de entrada de las especias que venían por la Ruta de la Seda desde la India y desde el sudeste asiático a través de Egipto y que después se distribuían desde aquí por toda Europa.





A nivel turístico se conoce como Bazar de las Especias, nombre que fue dado por los primeros viajeros que llegaron a la ciudad como el italiano Edmondo de Amicis (1874).





Fue mandado construir entre 1663 y 1664 por orden de Turhan, madre y regente del Sultán Mehmed IV. La finalidad del Bazar sería proporcionar sustento económico a través de los impuestos que pagaban los mercaderes para la Mezquita Yeni o Nueva, la madrasa o escuela coránica, el cementerio y las dos fuentes que hay en la zona. Fue diseñado por el arquitecto Kasim Aga.




El Bazar tiene forma de “L”, midiendo el lado perpendicular a la mezquita 120 metros, y el otro lado 150 metros. Tiene seis puertas de entrada y 88 tiendas en total.





Siguen vendiéndose especias, además de dulces, frutos secos, tés, quesos y productos típicos de Estambul. Aunque por tamaño y fama no puede competir con el Gran Bazar, el fuerte olor que impregna todo el Bazar por la mezcla de especias y alimentos provoca que aún mantenga su autenticidad, algo que se podría discutir si nos referimos al Gran Bazar, mucho más destinado a los turistas.





Fotografías Rocío R. Maroto
Dirección: Misir Carsisi
Cómo llegar: Tranvía: Línea T1: parada Eminönü
Horario: Lunes a Sábado: 08:00h-19:30h
               Domingo y festivos: cerrado
Precio: Gratis

QUIZÁS TE INTERESE:

martes, 3 de febrero de 2015

134.- SIMIT (ESTAMBUL, TURQUÍA)

El Simit (rosquilla) es un pan circular decorado con semillas de sésamo. Su nombre proviene de la palabra árabe samid (pan blanco o harina fina). 

Simit

Se suele comer sólo, relleno de nutella o acompañado de un triangulito de queso Karper. Un Simit y un té es el desayuno típico de las clases populares y medias de Turquía. Se vende normalmente en puestos callejeros donde los vendedores acuden con sus carritos o con bandejas en la cabeza repletas de Simits. 



Este curioso pan se vende también en Grecia (koulouri, en griego: κουλούρι), Macedonia, Bulgaria, etc…, los antiguos territorios del Imperio Otomano. En Estambul está confirmado que se produce desde 1525, y en 1593 se llegó a regularizar su precio por ser un alimento importante para la dieta de la población. 



Según la región de Turquía suele variar su color, textura, tamaño, dureza, etc… Los Simits de Ankara son más pequeños que los de Estambul, y en Esmirna son iguales que los de Estambul pero se llaman gevrek


Fotografías: Rocío R. Maroto

Dirección: puestos callejeros de Estambul
Precio: 1, 2 o 3 liras turcas según si la zona es más turística o no, y si se compra sólo o con ingredientes. (1 lira=0,36€)

QUIZÁS TE INTERESE:
La Mézquita de Solimán "el Magnífico" (Estambul, Turquía)
La Cisterna Basílica (Estambul, Turquía)
El gofre de Bruselas (Bélgica)
Burek (Croacia)
Pastizzi (Malta)

sábado, 31 de enero de 2015

132.- HOJUELAS (CUENCA, ESPAÑA)

Las hojuelas o fiyuelas (castellano antiguo) es un postre tradicional de muchas zonas de España donde estuvieron asentadas comunidades judías.

Hojuelas

Herencia de la repostería sefardí, se elabora principalmente para la Cuaresma y la Semana Santa. Originariamente los judíos de la Península Ibérica las elaboraban para la festividad del Sucot. Una vez expulsados por los Reyes Católicos por el Edicto de Granada (1492), emigraron al Norte de África, Bulgaria, Egipto, Turquía, Grecia, etc… haciendo que las hojuelas llegaran a estos países. También encontramos este dulce en países latinoamericanos como México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Costa Rica, Panamá, Cuba, Argentina, Chile y Perú. A América llegaron con los conquistadores españoles, muchos de ellos conversos y antiguos judíos.


Se elaboran con aceite, vino blanco o aguardiente, azúcar, huevo, harina y ralladura de limón. Se pueden realizar en forma de lámina muy fina, o enroscadas en una caña que es la forma más tradicional. Después se espolvorea azúcar por encima o se le hecha miel. En la actualidad también se pueden encontrar recubiertas de chocolate.



Incluso aparecen en un refrán español: “Miel sobre hojuelas”. Se refiere a cuando algo es bueno y es realzado haciéndolo mejor. Las hojuelas con azúcar eran deliciosas, pero con miel eran más deliciosas todavía.


QUIZÁS TE INTERESE:

miércoles, 28 de enero de 2015

130.- CASA LABRA (MADRID, ESPAÑA)

Fundada en 1860,  es una de las pocas tabernas del siglo XIX que siguen funcionando en Madrid.

Casa Labra

Creada por dos asturianos llegados a la capital desde la comarca de Cangas de Narcea, debe su nombre a Antonio Labra, tercer propietario de la taberna y originario de una pequeña localidad cercana al pueblo de Labra, en la zona de Cangas de Onís.



En 1947 pasó a la familia Molina, actuales propietarios, que han mantenido la decoración de la taberna hasta la actualidad. Casa Labra es famosa principalmente por dos motivos, su bacalao y por ser el lugar donde su fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).



Entre las especialidades de la casa encontramos las croquetas de bacalao (0,90€/u.) y la tajada de bacalao (1,30€/u.). Estos dos productos se piden en un mostrador que hay a la entrada, y la bebida hay que pedirla en la barra del fondo.



El 2 de mayo de 1879, Pablo Iglesias junto 24 personas más (15 tipógrafos, cuatro médicos, un doctor en ciencias, dos joyeros, un marmolista y un zapatero) fundaron el PSOE, el partido político español más antiguo en activo. El PSOE fue fundado en esta taberna porque en 1879 no había libertad de expresión ni de reunión. Aprovechando que muchas asociaciones patrióticas se reunían para celebrar el 2 de Mayo y la Independencia, Pablo Iglesias y sus compañeros decidieron también celebrar un banquete para pasar desapercibidos y poder fundar un partido para luchar por los derechos de los trabajadores. Finalmente, el PSOE fue legalizado en 1881.



Dirección: Calle Tetuán nº12 (frente El Corte Inglés de Sol)
Cómo llegar: Metro: Línea 1, 2 y 3: parada Sol
                        Tren: Línea C-3 y C-4: parada Sol
Precio: caña 1,15€; croqueta bacalao 0,90€; tajada de bacalao 1,30€
Horario: Lunes a Domingo: 09:30h a 15:30h y 17:30h a 23:00h



QUIZÁS TE INTERESE:

domingo, 7 de diciembre de 2014

125.- QUEIJADAS (SINTRA, PORTUGAL)

Las Queijadas son unos pastelitos de queso típicos de la ciudad de Sintra.

Queijadas de Sintra
La primera referencia escrita data de 1227, durante el reinado de Sancho III. Aparecen nombrados en un contrato de alquiler de una propiedad rústica en Ranholas, parroquia de San Pedro de Penaferrim en el municipio de Sintra. En el contrato se tenía que pagar una cantidad específica de unos pasteles de queso y mantequilla. Era una práctica muy habitual en los alrededores de Sintra.


La Queijada consta de dos partes. La primera parte es la capa exterior que sirve de soporte al relleno y que está realizada por una masa fina tipo oblea, y  la segunda parte es el relleno realizado con queso o requesón de la zona, huevos, leche, azúcar, canela, harina y ralladura de limón.


En el siglo XVIII se empezó a industrializar la producción de las Queijadas. En 1756 Maria Sapa de Ranholas fundó la Fábrica de Queijadas da Sapa que actualmente sigue activa y sigue realizando una producción completamente artesanal. Los nobles de la zona acudían a esta pastelería a comprar sus famosas Queijadas. Además de estos productores, en Sintra hay tres fábricas más de Queijadas: Fábrica de Queijadas Constância Piriquita-Queijadas e Travesseiros activa desde 1862 (Rua das Padarias nº1); Fábrica de Queijadas Casa do Preto (Estrada de Chao de Meninos nº40); y Fábrica de Queijadas Gregório (Av. D. Francisco Almeida nº31)


Además de las Queijadas de Sintra, en Portugal encontramos otras Queijadas en Madeira, Oeiras, Évora y Pereira (Montemor-o-Velho).


Dirección: Queijadas da Sapa: Volta Duche nº12
Horario: Todos los días: 09:00h a 18:00h
Precio: Unidad: 0,75€. Paquete de 6 queijadas: 3,80€. 



QUIZÁS TE INTERESE:
Ovos Moles (Aveiro, Portugal)
Pastéis de Belem (Lisboa, Portugal)
Pastel Trdelnik (Praga, Rep. Checa)
Tortell de Massapà (Barcelona, España)
Alajú (Cuenca, España)

miércoles, 5 de noviembre de 2014

120.- HUESOS DE SANTO (MADRID, ESPAÑA)

Considerado uno de los dulces tradicionales del Día de Todos los Santos, su color blanco y su forma alargada y cilíndrica recuerda a las tibias.

Huesos de santo

Los Huesos de santo aparecen citados por primera vez en 1611, en el libro de Francisco Martínez Montiño: “Arte de Cocina, Pastelería, Vizcochería y Conservería”. Montiño, jefe de las cocinas reales desde Felipe II hasta Felipe IV, se refiere a ellos en el apartado “Hechos para conmemorar a todos los santos y a todos los muertos, en los primeros días de noviembre”. Se cree que su origen es anterior, y se deben a una tradición instaurada por un monje benedictino en Madrid. Este monje quería hacer olvidar a los ciudadanos la festividad pagana de los celtas, que celebraban ese día el inicio del año. Para ello creó los Huesos de santo, que con su forma y su nombre recordaban que ese día era el día de todos los difuntos.



Los Huesos de santo miden unos 6 cm y tienen la superficie ligeramente estriada. Cada uno pesa entre 24-25gr/ud. Para la elaboración se utiliza el mazapán de origen andalusí que se elabora con almendra. La elaboración de los Huesos de santo coincide con la recolección de la almendra. El relleno tradicional consiste en un almíbar de yema y azúcar. En la actualidad también se venden rellenos de ciruela, coco, cabello de ángel, mermelada, chocolate y praliné. También se venden bañados en chocolate. La elaboración es completamente artesanal, lo que provoca que su precio sea elevado.





Dirección: Pastelerías de Madrid, Castilla-León y Castilla La Mancha
Precio: 0,80€ unidad; 7€ 1/4kl; 28€ 1kl

QUIZÁS TE INTERESE:
Flores Manchegas (Ciudad Real, España)
Alajú (Cuenca, España)
Pastéis de Belem (Lisboa, Portugal)
Tortell de Massapà (Barcelona, España)
Pastel Trdelnik (Praga, Rep. Checa)