Mostrando entradas con la etiqueta Cracovia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cracovia. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2013

41.- TRABANT. EL COCHE DE LA EUROPA COMUNISTA (BERLIN, ALEMANIA)

Trabant (que significa satélite y compañero de viaje) es el coche por excelencia de la Alemania del Este. También conocido familiarmente como Trabi, fue fabricado entre 1957 y 1991 por la empresa alemana VEB Sachsenring Zwickau Automobilwerke en Zwickau, Sajónia. Se fabricaron unos 3 millones de Trabant.


La falta de acero hizo que la industria automovilística buscara materiales alternativos para las carrocerías. Al final descubrieron el Duraplast, que es una especie de fibra de vidrio hecha con resina reforzada con fibras de algodón. Es un producto más económico, pero también más frágil. Al ser económica y de más fácil acceso que el acero, permitió construir coches para la clase trabajadora, aunque éstos no fueran muy seguros.

Se hicieron cuatro modelos:
·         1957-1962: Trabant 500 o P50
·         1962-1964: Trabant 600
·         1963-1991: Trabant 601
·         1990-1991: Trabant 1.1. (Motor  de 1043cc producido por Volswagen)

Cada modelo tiene diversas versiones: limousine, universal, krügel. En la actualidad se ha desarrollado un modelo eléctrico, Trabant nT, que todavía no se comercializa.

El éxito de este pequeño coche fue tal que muchas familias esperaban diez años para recibir el suyo. Al tener la RDA una economía comunista, no se podía ir a un concesionario a comprarse un coche, sino que te tenías que apuntar en una lista para solicitarlo. Esto hacía que los Trabant de segunda mano fueran más caros que los nuevos, ya que para comprarlo de segunda mano no había lista de espera. Su éxito se extendió por toda la Europa del Este, incluso hoy, si viajáis por cualquier país excomunista europeo, lo podéis encontrar con facilidad.

En Berlín hay agencias que los alquilan por horas, y otras que organizan tours con Trabants. La agencia Trabi Safari ofrece tours de 1 hora por 30€ persona (si van 4 personas). También es un souvenir muy típico.


En Cracovia (Polonia), Crazy Guides también ofrece tours montados en un Trabant. El más curioso es el llamado “Bienvenida Comunista”. Por 49€ te van a buscar al aeropuerto en un Trabant y te llevan al típico bloque de edificios de la época comunista dónde te invitan a vodka.

La fiebre por los Trabant también ha llegado a España. Se venden varios modelos por internet. Su precio va de 3000€ a 8000€, variando según su estado de conservación y si está matriculado en España. En Europa, también hay campeonatos de Trabant y muchos aficionados al tunning que lo han customizado.

El arte tampoco ha podido librarse del influjo del Trabant. Desde el artista checo David Cerny, a los cineastas Emir Kusturica (Gato negro, gato blanco) y Wolfgang Becker (Good Bye, Lenin), entre otros, pasando por los murales del East Side Gallery que ahoran quieren destruir para hacer un hotel de lujo.



Trabi Safari (Berlín)
Crazy guides (Cracovia)
Trabant eléctrico

Dirección Trabi Safari: Zimmerstr. 97, Berlín


jueves, 6 de diciembre de 2012

19.- LAS MINAS DE SAL DE WIELICZKA (POLONIA)

Declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978, las Minas de Sal de Wieliczka se encuentran a 10 km de Cracovia y están activas desde el siglo XIII. También son conocidas cómo “la catedral subterránea de la sal de Polonia”. Es la segunda mina de sal activa más antigua del mundo, detrás de la mina de sal de Bochnia, también en Polonia y a tan solo 20 km de distancia de ésta.
 
Entrada a Las Minas de Sal de Wieliczka
Tienen una profundidad de 327 metros, divididos en 9 niveles,  y 300km de galerías que conectan con más de 2000 cámaras de excavación. El recorrido turístico es de 3,5 km. Durante el recorrido que dura tres horas se explica las tecnologías para la obtención y transporte de la sal, parte de la historia de Polonia y sus leyendas, y  se muestran  estatuas de personajes míticos e históricos esculpidos en rocas de sal por los mineros y las capillas que tiene la mina.
 

También se visita la capilla más importante de la mina, La Capilla de Santa Kinga (Santa Cunegunda), que permite hablar de una catedral de sal dentro de una montaña. Está situada a 101 m de profundidad; tiene más de 50 m de longitud, 15 m de anchura y 12 m de altura.
Se visita en grupos de 20 personas y la visita es guiada. Primero se desciende en un ascensor (el que utilizaban los mineros) hasta el nivel I (57m). Desde aquí se recorren las galerías hasta la Capilla de Santa Kinga dónde se coge un ascensor para subir (nivel II, 101m). Las temperaturas en el interior varían entre 14 y 16 grados. Hay que llevar calzado cómodo. De junio a septiembre, a las 11:20h y a las 16:20h, la visita es en castellano.


www.wieliczka-saltmine.com

Dirección: Jana Mikolaja Danilowizca 10, Wieliczka

Cómo llegar: Autobús: nº304 (salida calle Kurniki, delante de C.C. Krakowska)
                        Tren: Desde Estación Central de Cracovia. Parada Wieliczka Rynek
                        Coche: Desde Cracovia tomar la carretera E40 hasta Wieliczka

Horario: 1 Abril a 31 Octubre: 9:30-18:00
                1 Noviembre a 31 Marzo: 10:00-14:30

Precio: Normal 95zl(23€); Especial 80zl(19,40€)
 

jueves, 1 de noviembre de 2012

2.- POLONIA Y LA II GUERRA MUNDIAL

Si os interesa la historia, y especialmente la Segunda Guerra Mundial, no podéis dejar de visitar Polonia. Fue el primer país que plantó cara a Hitler, y se defendió como pudo. Así lo demuestra la historia de la Brigada de Caballería Pormorska, que con lanzas y sables hizo frente a los Panzers alemanes.

 Aunque hoy en día se discute si este hecho histórico fue real, ya que se habla que combatieron contra la 20º División de Infantería Motorizada alemana que contaba con algunos vehículos pero no con Panzers, no podemos menospreciar el pundonor que demostró un ejército anclado en la época napoleónica frente al ejército nazi.

En Polonia podrás encontrar el lado oscuro del género humano, pero también descubrirás como  hubo gente que luchó por cambiar esa situación.

-          Istmo de Westerplatte
El 1 de Septiembre de 1939, a las 04:48h, los cañones del Schleswig-Holstein lanzaron ocho granadas sobre Westerplatte y se inicia la Segunda Guerra Mundial.
 
Desde el puerto de Gdansk salen barcos que te llevan a Westerplatte. Este barco bordea los astilleros de Gdansk, dónde nació el sindicato Solidaridad de Lech Walesa que luchó contra la dictadura comunista, que fue Premio Nobel de la Paz en 1983, y que adoptó como himno L´Estaca de Lluís Llach. Ya en Westerplatte se puede visitar los bunkers (algunos reconstruidos) que dan al Mar Báltico, el antiguo cuartel totalmente destruido y  el monumento a los caídos.
 

-          Gueto de Cracovia
En el barrio de Podgorze encontramos la Bohaterów Gettase, o Plaza de los Héroes del Gueto.
 
 Y en la calle Lipowa, podemos ver la abandonada fábrica de Oskar Schindler. En este barrio se localizaron algunas escenas de La lista de Schindler.
 

-           Auschwitz
Nada se puede decir de Auschwitz que no se sepa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979. Desde La Estación Central de Cracovia hay 6 trenes diarios a Oswiecim (nombre en polaco de Auschwitz). Desde esta estación hay un paseo de 15 minutos hasta el primer campo de concentración. La entrada es gratuita. Para visitar Birkenau se puede coger un autobús o andar unos 35 minutos.


Siento que la información de como llegar, horarios, etc… no sea muy precisa, pero hace 6 años que fui.