Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2015

138.- EL CONVENTO DE CRISTO (TOMAR, PORTUGAL)

Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983, el Convento de Cristo ha estado ligado a la historia de Portugal, desde la Reconquista hasta su expansión por África y América.

Convento de Cristo

El origen del Convento es el castillo que mandó construir en 1160 dom Gualdim País, Gran Maestre de la Orden del Temple en Portugal. También se levantó un convento que se convirtió en la sede de los Templarios de Portugal y en pieza muy importante para la reconquista portuguesa. En 1314 el Papa Clemente V suprimió la Orden del Temple, y en 1319 el rey Dionisio I de Portugal cedió todos sus territorios portugueses a una nueva orden, la Orden de Cristo, cuyo Gran Maestre sería designado por la corona portuguesa. Esta nueva Orden trasladaría su sede a partir de 1356 al Convento de Cristo.



En 1418 el Infante Dom Henrique, apodado posteriormente “El Navegante”, se convierte en Gran Maestre de la Orden de Cristo teniendo acceso a los recursos financieros de la Orden. Con estos recursos financió muchas de las expediciones por África y el Atlántico.




En 1581, el Convento de Cristo fue sede de la Unión Ibérica por la que Felipe II de España era reconocido como Felipe I de Portugal. Dicha unión duró hasta 1640. En 1810, Napoleón convirtió el Convento en barracones para sus tropas produciéndose grandes desperfectos. En 1834 el monasterio fue clausurado y pasó a manos particulares.




Al ser un Convento construido durante cinco siglos alberga diversos estilos artísticos. Hay zonas románicas, góticas, manuelinas (variación portuguesa del gótico), renacentistas, manieristas y barrocas. Además tiene influencias bizantinas y árabes. Es durante el reinado de Juan III de Portugal (1529-1557) cuando el Convento sufre más modificaciones, dirigidas por los arquitectos Juan de Castillo y Diogo de Arruda. Este último fue el creador de la famosa ventana del Capítulo del Convento. Ventana encargada por el rey Manuel I de Portugal y que es un ejemplo del estilo manuelino.


El núcleo del monasterio es la Charola (girola) que era el oratorio de los templarios y que se construyó basándose en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. Después tenemos la iglesia manuelina, seis claustros (Lavagem; do Cemitério; Principal; Santa Bárbara; dos Corvos; y da Micha), la Torre del Homenaje y dos patios.





Dirección: Estrada do Convento, Tomar
Cómo llegar: Tren (www.cp.pt)
                      Autobús (www.rede-expressos.pt)
Horario: Octubre a Mayo: 09:00h-17:30h
               Junio a Septiembre: 09:00h-18:30h
Precio: Normal 6€; Estudiantes 3€; Entrada conjunta Alcobaça, Batalha y Tomar 15€
            1º Domingo de mes: Gratis
               
QUIZÁS TE INTERESE:

miércoles, 25 de diciembre de 2013

75.- LA PLAZA MONASTIRAKI (ATENAS, GRECIA)

La Plaza Monastiraki debe su nombre a la iglesia ortodoxa Panayia Pantanassa, más conocida como Monastiraki. Es el centro de uno de los barrios más histórico de Atenas, el Monastiraki. En la plaza encontramos diversos vestigios de las culturas que han pasado por Atenas.
 
Plaza Monastiraki

Encontramos la Mezquita Tzistarakis que fue construida en 1759 por Mustafá Agá o Tzistarakis. Utilizó materiales de antiguos edificios griegos, en especial la columna 19 del Templo de Zeus Olímpico. La utilización de esa columna coincidió con un brote de peste en la ciudad, por lo que una leyenda ateniense indica que cada columna de la mezquita oculta una maldición. Es la única mezquita que se puede visitar en Atenas ya que desde 1981 es el Museo de Cerámica. Es un ejemplo de la dominación turca de la ciudad, de 1456 a 1833. No conserva el minarete.
 

 
En la misma plaza también se puede visitar la basílica bizantina Panayia Pantanassa o Monastiraki (pequeño monasterio). Es una iglesia ortodoxa de 1678, construida sobre una antigua iglesia del siglo XI.
 
 
También se encuentra allí los restos arqueológicos de la Biblioteca de Adriano (132 a.C). Conocida también como Biblioteca de las Cien Columnas, albergaba los libros del emperador romano además de ser sala de convenciones.
 
 

 
Es una plaza muy concurrida por los turistas, los atenienses y los famosos perros callejeros de Atenas. Ideal para comer algo o degustar un café frappé. Siempre hay vendedores ambulantes y músicos callejeros. En las calles adyacentes se encuentran tiendas de antigüedades (calle Ifestou) que los domingos participan en el “Pazari”, nombre griego del rastro o mercado de pulgas. En este mercado se puede comprar antigüedades, objetos de segunda mano y objetos variopintos, y se celebra en la Plaza Abisinías y las calles Adrianou, Pandrossu, Ifestou, Thisío, Ayíu, Filipu, Astiggos y Ermoú.
 
 
Dirección: Plaza Monastiraki
Cómo llegar: Metro Línea 1 y 3: parada Monastiraki; Autobús nº025; nº026; nº027; nº035;
                         nº227
Horario: Todos los días
Precio: Gratis


miércoles, 20 de noviembre de 2013

56.- LA FUENTE DEL VINO DE IRACHE (AYEGUI, ESPAÑA)

La Fuente de Vino de Irache fue construida en 1991 en piedra de sillería en el Camino de Santiago, junto al Monasterio (s.XI) y a las Bodegas Irache (1891). La fuente tiene dos caños, uno da vino y el otro da agua.

Fuente del Vino

La fuente es uno de los símbolos de la Ruta Jacobea. Situada junto al Monasterio de Santa María la Real de Irache, primer Hospital de peregrinos y tercera universidad de Europa, tiene como finalidad seguir la tradición de auxilio y atención altruista que practicaba el monasterio benedictino. Por eso ofrece vino de forma gratuita, permitiendo a los peregrinos reponer fuerzas con su reconfortante vino.  


En la fuente encontramos dos leyendas que informan al peregrino:

“Peregrino,
si quieres llegar a Santiago
con fuerza y vitalidad
de este gran vino echa un trago
y brinda por la felicidad”

 
“A beber sin abusar
te invitamos con agrado.
Para poder llevar,
el vino ha de ser comprado”

Web Fuente del Vino
Web Bodegas Irache
Monasterio de Irache


Dirección: C/Monasterio de Irache 1, Ayegui, Navarra.
Horario: 08:00-20:00
Precio: Gratuito

domingo, 17 de marzo de 2013

42.- EL OSARIO DE SEDLEC (KUTNA HORA, REPUBLICA CHECA)

El Osario de Sedlec está situado debajo de la Capilla del Cementerio de Todos los Santos, en el barrio de Sedlec, en la ciudad checa de Kutná Hora. El centro histórico de Kutná Hora junto la Catedral de Santa Bárbara y la Iglesia de la Asunción de la Virgen del barrio de Sedlec, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1995.
 
Osario de Sedlec
El origen del osario es el monasterio cisterciense que se fundó aquí en el año 1142, primero de esta orden en Bohemia. Se fundó en unas tierras cedidas por el noble Markvartice Miroslav. En el año 1278 el abad cisterciense viajó a Tierra Santa enviado por el rey Ottokar II de Bohemia y del Gólgota, dónde Jesús fue crucificado, trajo tierra que esparció por el cementerio. Esto provocó que se convirtiera  en un cementerio famoso en la Europa central, al considerarse santo, y empezara a masificarse.
 
La peste de 1318 obligó a enterrar aquí a 30.000 cadáveres, y las guerras husitas a 10.000 más, haciendo que el cementerio creciera más y más. En el año 1400 se crea la iglesia gótica que hay en el cementerio. Para vaciar el cementerio, y para colocar los cadáveres desenterrados por la construcción de la iglesia, se crea un osario en la capilla inferior. La iglesia, entre 1703 y 1710, es remodelada por el arquitecto Jan Blazej Santini en estilo gótico barroco.

En 1784, el Emperador José II suprimió los monasterios, pasando el de Sedlec a la familia Scwarzenberg. Esta familia, en 1870, contrató al tallista de madera checo Frantisek Rint para que decorara la capilla y pusiera orden en ella.
Rint reutilizó huesos y calaveras para construir el escudo de armas de los Scharzenberg, decorar las bóvedas con guirnaldas, crear una lámpara de araña, o realizar su propia firma.

www.ossuary.eu

Dirección: Zamecka, 284 03, Kutná Hora-Sedlec, República Checa.
Cómo llegar: Tren: parada Kutná Hora-Sedlec. Cada hora salen trenes desde Praga. Hay que  
                        hacer trasbordo en Kolin, y el trayecto dura una hora. Precio 105kc (4,20€)

Horario: Noviembre-Febrero: 09:00h-16:00h
                Marzo-Septiembre: 08:00h-18:00h
               Octubre y Marzo: 09:00h-17:00h

Precio: Normal: 60Kc (2,40€) – Estudiante: 40kc (1,60€)

martes, 19 de febrero de 2013

35.- EL POBLADO IBERO DEL PUIG CASTELLAR Y EL DOLMEN D´EN GENIS (SANTA COLOMA DE GRAMENET)

El Poblado Ibero del Puig Castellar está situado en la Serralada de la Marina, en lo alto del Turó del Pollo, a 303 m de altura.
 
Recreación del Poblado Ibero del Puig Castellar
Fue ocupado desde el siglo VI aC hasta el II aC por los Layetanos. Este pueblo íbero se extendía por la costa, desde el río Llobregat hasta Tordera, y hacia el interior por el valle del Llobregat y la comarca del Vallès. Desde él controlaban una parte importante de la costa, desde la desembocadura del río Besós (que en aquella época estaba al inicio de la Serralada de la Marina), la llanura de Barcelona, parte de la comarca del  Vallès y parte de la comarca del Maresme. También tenía un alto nivel de visibilidad con otros poblados contemporáneos cómo Montjuïc, el Turó de la Rovira (Barcelona), el Turó de Mas Boscà (Badalona), el de Montgat, Ca n´Oliver (Cerdanyola del Vallès) o el Turó de les Maleses (Sant Fost de Campsentelles), la cual cosa hace que no se pueda descartar una relación muy estrecha entre poblados layetanos.
 
Este asentamiento era un poblado amurallado tipo oppidum. Era el centro de una serie de pequeñas explotaciones agrícolas cómo can Calvet o los silos encontrados en la calle Extremadura de Santa Coloma de Gramenet. Su situación privilegiada le permitía el control de la desembocadura del río Besós, y no se descarta que tuviera un embarcadero. Con el excedente agrícola comerciaban con griegos, cartagineses o romanos. Además practicaban la caza de ciervos, lobos y jabalís.
El recinto tiene unos 100 m de largo por 50 m de ancho, alcanzando una extensión de 4000m2. La estructura urbanística consiste en una adaptación al terreno, creando terrazas para salvar el desnivel y poder crear casas rectangulares de pequeñas dimensiones con una puerta hacia la calle. El poblado constaba de 3 calles y 40 viviendas creyendo que acogía a unos 200 habitantes. Una de las calles tiene un desagüe para extraer el agua de lluvia del poblado.
Fue descubierto en el 1902 por mossèn Palà, y las primeras excavaciones las dirigió el propietario de los terrenos, Ferran de Sagarra entre 1904 y 1905. En 1919 se donó al Institut d´Estudis Catalans que realizó excavaciones en 1922 y 1925 dirigidas por Josep Colomines Y Josep de C. Serra Ràfols. Hoy en día lo cuida el Centre Excursionista Puig Castellar junto el Museu Torre Balldovina. Durante las excavaciones se han encontrado: un pebetero que representa a la diosa Deméter, molinos de mano, proyectiles de honda, cerámica de importación, ánforas (alguna con restos de cerveza), fragmentos de puñales y lanzas, objetos de ornamentación como cuentas púnicas de collar, conchas perforadas e incluso un tesoro de dracmas emporitanas. En el muro se encontraron 5 cráneos humanos, uno de los cuales estaba atravesado por un clavo de hierro. Esta costumbre íbera de mostrar los cráneos de sus enemigos fue tomada de los celtas, y servía para demostrar la ferocidad de los habitantes del poblado. La mayoría de los objetos se encuentran en el Museu de Torre Balldovina. El poblado se abandonó a finales del siglo III aC o inicios del siglo II aC. Fue un abandono repentino y se cree que fue causado por la Segunda Guerra Púnica (218-196 aC) o por la revuelta indígena del 196 aC.
Saliendo del poblado (mirando hacia el mar, hacia la izquierda) si se sigue el camino de tierra se llega al desvío del Dolmen de la cova d´En Genís. Es un dolmen natural descubierto por Genís Ibànez, miembro del Centre Excursionista del Puig Castellar. Es un sepulcro de la Edad del Bronce dónde se descubrieron huesos humanos y dos vasos cerámicos. El dolmen está junto a una alambrada.
Si se recupera el camino de tierra se llega a la Ermita de Sant Climent, desde dónde se ve el Monasterio de Sant Jeronim de la Murtra (Badalona).
 
Está excursión permite disfrutar de un día de naturaleza e historia junto a Barcelona, además de ofrecernos una maravillosa panorámica de la ciudad
 

Horario: Abierto permanentemente
Precio: Gratis

Cómo llegar: Metro Línea 9. Parada Singuerlín.

                        Subir por Av. Catalunya hasta Av. Primavera. Bajar por esta calle hasta Av. Ramon
                        Berenguer IV. Seguir esta avenida hasta la Carrer Menorca. Llega un momento en

                        que la calle sigue a la izquierda y se inicia de frente un camino de tierra. Seguir
                        ese camino hasta la entrada al yacimiento. El camino rodea la montaña pero

                        llega un momento que aparece en la montaña un camino-escalera señalado con
                        una baliza de color naranja con el 5. Subid por aquí y llegáis al poblado.

sábado, 1 de diciembre de 2012

16.- PASTEIS DE BELEM (LISBOA, PORTUGAL)

También conocidos como Pastéis de Nata, los Pastéis de Belém son originarios del Monasterio de los Jerónimos (Lisboa). Debido a la Revolución Liberal  de 1820, los conventos de Portugal se cerraron en 1834 expulsando de ellos al clero y a los trabajadores que había en ellos. El panadero del convento decidió vender la receta de los Pastéis al empresario portugués Domingos Rafael Alves que tenía una refinería de caña de azúcar junto al Monasterio. Fue en esta refinería dónde se empezó a comercializar el famoso dulce hasta que en 1837 se abrió la pastelería Casa Pastéis de Belém, que ha día de hoy sigue funcionando y vendiendo los típicos dulces.
Pastéis de Belém
La receta sigue siendo uno de los secretos mejor guardados por la familia Alves que continúa siendo la propietaria de la pastelería. Tanto la crema como la pasta se sigue elaborando a puerta cerrada en la Oficina do segredo (Oficina del secreto). A pesar de todo esto, a día de hoy, se conocen la mayoría de los ingredientes y su elaboración permitiendo cocinar en casa unos pastéis de nata muy parecidos al original. Se producen diariamente 20.000 pastéis llegando a 50.000 los días especiales. Se toman fríos o calientes, y con canela o azúcar glass espolvoreada por encima.
 

Se pueden encontrar en todo Portugal (incluyendo pastelerías y supermercados) y  en antiguas colonias portuguesas como Brasil, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Sao Tomé y Príncipe, Guinea-Bissau, Timor-Leste, Goa y Macao. Desde Macao se han expandido a China. También es muy popular en países con mucha inmigración portuguesa como Canadá, Australia, Luxemburgo, Estados Unidos y Francia. En España se pueden comprar en los Kentucky Fried Chicken cómo pastel de crema. En Madrid, también se pueden comprar en la cafetería portuguesa del mercado de San Miguel y en la cafetería RealCake (calle Goya, nº27).
 

Dirección: Rua de Belém nº84 a 92

Horario: Invierno: 1 de Octubre a 31 de Mayo: Lunes a Domingo de 08:00 a 23:00

                Verano: 1 de Junio a 30 de Septiembre: Lunes a Domingo de 08:00 a 24:00