Mostrando entradas con la etiqueta Rep. Checa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rep. Checa. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2015

142.- LA CALLE MÁS ESTRECHA CON SEMÁFORO DEL MUNDO (PRAGA, REP. CHECA)

Situada en el barrio de Mala Strana, cerca del Museo Kafka, es considerada una de las calles más estrechas del mundo y la única que cuenta con un semáforo para controlar la circulación.

Calle más estrecha con semáforo del mundo

El origen de este callejón son los incendios de 1503 y de 1541. La ciudad estaba formada por casas de madera que se apilaban unas contra las otras, así que cada vez que había un incendio, éste se propagaba rápidamente. Para evitar esta propagación, los concejales de la ciudad obligaron construir estos cortafuegos o callejones antiincendios. Este callejón es el único que queda en este barrio.


Mide en su parte más estrecha 70 centímetros y la circulación es regulada por los semáforos que posee en cada entrada. Éstos se activan con un interruptor que hay en cada entrada del callejón, evitando que te quedes atascado dentro si otra persona va en dirección contraria a la tuya. Antiguamente se regulaba con unas campanas. Cuando se bajan los escalones que forman el callejón se llega a la terraza del restaurante Certovka desde dónde se divisa el río Moldava, el Puente Carlos y la Ciudad Vieja.


A pesar de su estrechez no es la calle más estrecha del mundo ya que según el Libro Guinness de los Records, la calle más estrecha del mundo se encuentra en la ciudad alemana de Reutlingen y solo mide 31 centímetros de ancho.

Dirección: U Luzického Semináre nº24
Cómo llegar: Autobús nº192. Parada: Malostranské námestí
                         Tranvía nº12; nº20; nº22; nº57; nº91. Parada: Malostranské námestí
Horario: Todo el día
Precio: Gratis

viernes, 17 de enero de 2014

83.- LAS OBLEAS DE KARLOVY VARY (REPÚBLICA CHECA)

Las Obleas de Balneario (Lázenské Oplatky) son los dulces más típicos que se pueden tomar paseando por las arcadas de la ciudad-balneario de Karlovy Vary.
 
Obleas de Karlovy Vary


Se cree que su origen se remonta al siglo XVIII, siendo la primera mención escrita sobre las Obleas de 1788. En un principio era una fina masa hecha con harina y agua termal, forma redonda y azúcar espolvoreada por encima. Se realizaba en las casas de huéspedes del Balneario para consumo de los clientes del spa.
 
 
En la actualidad las Obleas son dos masas finas con relleno entre ellas. Este tipo de Obleas fueron creadas por Bárbara Nasler, de origen alemán, que llegó a Karlovy Vary para servir en una casa de huéspedes. Se casó con el oficial de policía, también de origen alemán, Michael Bayer, y fundaron en 1867 la primera panadería de la ciudad dedicada a la producción de  Obleas. Con los primeros rellenos (frutos secos, almendras y vainilla) empezaron a tener un éxito rotundo tanto en la ciudad como en el resto del país. A la muerte de Bárbara Bayer en 1887, su hijo Karl Bayer se hizo cargo de la empresa importando Obleas a Rusia, España, Holanda, Serbia, Rumanía, Baviera y Hungría. Incluso se convirtieron en proveedores oficiales de la corte vienesa. Entre sus clientes se encontraban Pedro el Grande, Mozart, o poetas como Goethe y Schiller. Su reconocimiento mundial llegó en la Exposición Universal de París en 1900, cuando ganaron varias medallas de oro.
 
 
En la actualidad las Obleas de Karlovy Vary producidas por la empresa Karlobarské Oplatky s.r.o se pueden encontrar por toda la República Checa. En Karlovy Vary hay puestos ambulantes donde comprar cajas de 10 Obleas de diversos tamaños (65gr, 150gr, 170gr, 180gr) e incluso se puede comprar una unidad y tomártela paseando por la ciudad. Muchas veces hay ofertas si se compran varias cajas a vez. También se pueden comprar a través de la página web del fabricante.
 
 


 
Los sabores que tienen son: vainilla; avellana y vainilla, almendra; canela; chocolate blanco; chocolate; caramelo; tiramisú; ponche de huevo; turrón; chocolate y avellana con galletas sabor vainilla; licor de hierbas; limón; sidra de manzana con canela; y coco. En el otro balneario de la Rep. Checa, Marianské Lázne, existe la marca de Obleas Kolonáda. La Unión Europea reconoció a las Obleas como producto tradicional checo, dándole una protección especial.


www.kvoplatky.cz

Precio: 1 unidad: 5kc (0,18€); Caja 65gr: 35kc (0,72€); Caja 150gr: (1,27€)
            El precio puede variar según el relleno

sábado, 11 de enero de 2014

80.- LA CERVECERÍA U FLEKU (PRAGA, REPÚBLICA CHECA)

La cervecería U Fleku es la fábrica de cerveza más antigua de Praga, llevando en activo ininterrumpidamente desde 1499.
 
U Fleku

 
En 1499 la casa es comprada por el fabricante de cerveza Vít Skremenec, desconociéndose si anteriormente ya se fabricaba cerveza en esta casa. En 1762 la fábrica es comprada por Jakub Flekovsky, propietario que le dio el nombre actual, U Fleku. Después de la Segunda Guerra Mundial y con la llegada del comunismo, la cervecería se nacionalizó dirigiéndola un Consejo de Administración nombrado por el Estado. Cuando triunfó la Revolución de Terciopelo en 1991 y el país pasó a ser un estado democrático, la cervecería fue devuelta a los anteriores propietarios, la familia Brtníky.

 
 
La cervecería es un lugar espacioso con ocho salas y un jardín. Las salas están decoradas y poseen grandes mesas de madera que hace que mucha gente que no se conoce acabe compartiendo mesa. Las salas se llaman Akademie, destacando la Academia de Vaclavska (Wenceslao) por sus grandes cristaleras de colores, la Academia Jitrnice (salchicha) por su bóveda gótica, y la Academia Rytirsky (sala de los caballeros) por su decoración romántica. En la Academia Cabaret hay espectáculos musicales y de baile. Las salas pueden reservarse para comer o cenar comida tradicional checa o para celebrar reuniones, bodas, bautizos, etc… También hay un museo donde se pueden ver instrumentos que fueron utilizados antiguamente para la fabricación de la cerveza, y una tienda de souvenirs donde adquirir jarras, camisetas o botellas de cerveza. Los precios del restaurante son más elevados que en otros restaurantes de Praga, pero aun así son bastante asumibles.
 


 
U Fleku es conocida por su cerveza negra de elaboración propia. Es una cerveza que solo se puede tomar aquí y que se llama Flekovský Tmavý Lezák. Es una lager negra muy dulce con 5º de alcohol. Cuando entras y pides cerveza (pivo) es la que te traen los camareros, y cada vez que te acabas la jarra de medio litro, automáticamente te traen otra. También elaboran otra cerveza rubia turbia y sirven chupitos de Bechrerovka (licor de hierbas de Karlovy Vary) que te van ofreciendo constantemente. La velada siempre está amenizada por músicos con acordeón y tuba que tocan y cantan canciones tradicionales checas además de clásicos de otros países (especialmente alemanes). La selección de la música depende de donde sea la gente que esté esa noche, ya que los músicos buscan que la gente cante al son de su música.


www.ufleku.cz

Dirección: Kremencova 11, Praga 1 - Nove Mesto
Cómo llegar: Metro Línea B: Parada Karlovo namesti
                        Tranvía Línea 14: Parada Myslikova
Horario: Restaurante: De Lunes a Domingo 10:00h-23:00h
                Museo: De Martes a Sábado 10:00h-16:00h (con reserva). Festivos cerrado.
Precio: Cerveza negra 60Kc (2,20€)

viernes, 3 de enero de 2014

77. EL RELOJ ASTRONÓMICO DE OLOMOUC (REPÚBLICA CHECA)

El Reloj Astronómico de Olomouc está situado en la fachada norte del antiguo Ayuntamiento de la ciudad, en la Plaza de la Ciudad Vieja. El carrillón dura seis minutos y se inicia a las 12 del mediodía. El herrero marca las horas golpeando con su martillo al yunque. El carrillón finaliza con el canto del gallo. Durante el resto del día, solo el herrero marca las campanadas con golpes de martillo.
 
Reloj Astronómico de Olomouc

 
El Reloj se sitúa en un nicho con un arco ojival de 14 metros de altura. Los laterales del arco están decorados con medallones realizados con mosaico que representan los trabajos típicos de los diversos meses del año. En la parte superior encontramos un gran mosaico que representa la Cabalgata de los Reyes y la procesión de las doncellas, elementos propios del folclore de la provincia de Haná.
 
En la parte central encontramos al gallo en el centro, y a su izquierda y su derecha, un carrillón con figuras móviles como: un químico, un campesino, un futbolista, un lechero, un carnicero…, unos herreros y unos músicos. Debajo hay cinco esferas con los símbolos del zodiaco, las horas, los minutos... En el nivel más inferior hay una gran esfera terrestre que indica el minuto, la hora, el día, el mes, el año y la fase lunar. Está flanqueada por un mosaico de un químico y un mecánico.
 

 
 
Su construcción data de 1420 y cuenta la leyenda que lo construyó el maestro relojero sajón Antonín Pohl. Esta leyenda explica que cuando el Reloj fue acabado, los dirigentes de la ciudad mandaron cegar al relojero para que no volviera a construir un reloj tan bello en ninguna otra ciudad.
 

 
El Reloj ha sido restaurado y modificado diversas veces a lo largo de su historia. La primera remodelación fue entre los años 1573 y 1575, bajo el asesoramiento del astrónomo y relojero de la Universidad de Viena Paulus Fabricus, médico personal del Emperador Maximiliano II. Una segunda restauración fue dirigida por el relojero Frantisek Jahn y el jesuita astrónomo Antono Gerhard. Esta restauración fue necesaria por los daños causados a la maquinaria del reloj durante la Guerra de los Treinta Años. Una tercera restauración se llevó a cabo en 1898, llevando el Reloj parado desde 1800.
 
La última restauración fue necesaria porque al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el ejército nazi se retiraba de la ciudad, un soldado alemán lanzó una granada al Reloj, destrozándolo. La restauración se realizó de 1947 a 1955 por Karel Svolinský. Para la restauración siguió el estilo de realismo socialista, sustituyendo a reyes y figuras religiosas por miembros del proletariado. La melodía tradicional también fue sustituida por tres piezas de música tradicional local. Cuando cayó el Muro de Berlín y el país pasó a ser un estado democrático, se debatió realizar una nueva restauración del Reloj para adaptarlo a la nueva época pero se rechazó esta propuesta.
Dirección: Horní Námestí, 779 00, Olomouc
Horario: 12 del mediodía
Precio: Gratis

domingo, 15 de diciembre de 2013

66.- EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE TEREZIN (REP. CHECA)

La ciudad amurallada de Terezín se encuentra a 60 km de Praga y durante la Segunda Guerra Mundial albergó una prisión de la Gestapo y un gueto judío.
 
Terezín
 

Su origen se remonta al siglo XVIII cuando el Emperador austriaco Joseph II decidió construir un pueblo fortaleza con forma de estrella. Este pueblo se conoce como la gran fortaleza, situándose en el otro extremo la pequeña fortaleza. Además, esta localidad está defendida por el río Elba y el río Orhe. La fortaleza cayó pronto en desuso y cuando los nazis ocuparon Checoslovaquia, transformaron la Fortaleza pequeña en prisión de la Gestapo (junio de 1940) y después la Fortaleza grande en gueto judío (noviembre de 1941).
 
 

Nunca fue un campo de exterminio, sino que era un campo de concentración por donde pasaron 150.000 judíos. Principalmente eran judíos checos aunque también albergó judíos alemanes, daneses, austriacos, holandeses, luxemburgueses, húngaros y eslovacos. A partir de octubre de 1942 los judíos fueron deportados paulatinamente al campo de exterminio de Auschwitz-Bikernau (Polonia), convirtiéndose Terezín en un campo de paso hacía los campos de exterminio.
 
 

Los prisioneros eran mano de obra gratis que mantenía la fortaleza y trabajaban los campos de alrededor así como en varias empresas de la zona. A partir de la primavera de 1944, debido a los destrozos de los ataques de los aliados en las fábricas de material de guerra del III Reich, se creó en una cantera próxima a Terezín, en Litomerice, una industria armamentística que también utilizó la mano de obra esclava de los habitantes de Terezín. Como en Auschwitz, en Terezín también se puede leer el célebre y cínico Arbeit Nachy Frei (El trabajo nos hará libres).
 
 

Lo más llamativo de Terezín es que la propaganda nazi lo utilizó para demostrar las bondades del III Reich con el pueblo judío. Se rodó una película con el título Der Fürhrer schenkt den Juden eine Stadt (El “Führer” regala una ciudad a los judíos) que mostraba un lugar idílico donde los judío se autogobernaban y vivían en paz. Incluso en junio de 1944 un Comité Internacional de la Cruz Roja visitó la población para confirmar el buen trato que recibían los judíos. Los nazis seleccionaron a los más sanos que fingieron llevar una vida feliz y tener buena comida. Les permitieron pasear por la ciudad como si fuesen libres y cuando los integrantes del Comité les preguntaban sobre las condiciones de vida, ellos contestaban las frases que los nazis les habían obligado a memorizar.
 

 

Cuando en 8 de mayo de 1945 el Ejército Rojo liberó el campo de concentración solo quedaban 17.247 supervivientes. El resto había sido deportado a campos de exterminio, o habían muerto de hambre o por las epidemias, especialmente el tifus, en Terezín. Cuando morían eran incinerados en el crematorio de la fortaleza, que nunca se utilizó para exterminar a judíos. La paradoja de la historia es que desde mayo de 1945 al 1948 la Fortaleza pequeña albergó un campo de internamiento dirigido por el Ejército Rojo, primero para prisioneros de guerra y después para la población alemana expulsada de Checoslovaquia.
 
 

El Museo en Memoria de Terezín se creó el 6 de mayo de 1947, cuando el gobierno de la República de Checoslovaquia decidió conservar y preservar este lugar en memoria de los asesinados por los nazis. Incluye:
  • La Pequeña Fortaleza.
  • El Cementerio Nacional.
  • El Museo del Gueto.
  • El Cementerio de los judíos y los rusos, con su crematorio.
  • El Monumento a las Fuerzas Soviéticas.
  • La Placa conmemorativa en las vías de carga.
  • El Sitio de reverencia en el río Ohre.
  • El columbario.
  • El Cuartel.
  • La Fábrica de Litomerice y el crematorio.


Web Museo Memorial de Terezín

Cómo llegar: Desde la Estación de Autobuses de Nadrazi Holesovice (Praga), dársena 7. Horario Autobuses
Horario: Listado
Precio: Entrada todo el complejo: Normal 5,8€. Reducida 4,40€


sábado, 30 de noviembre de 2013

61.- PUEBLO HISTORICO DE HOLASOVICE (REPUBLICA CHECA)

Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1998, Holasovice es el mejor ejemplo de arquitectura barroca rural del sur de Bohemia y de la Europa central. Está situada en el municipio de Jankov, a quince kilómetros de Ceské Budejovice.
 
Holasovice
 

El pueblo conserva su planta medieval, pero las casas actuales se construyeron entre 1840 y 1880. Construidas en piedra, combinan estilos arquitectónicos como el barroco, el rococó y el neoclasicismo. Son veintidós casas de labranza con adornos de fantasía en sus hastiales. También encontramos dos edificios más antiguos, una herrería y la capilla de San Juan de Nepomuceno (1755). En la actualidad viven unos ciento cuarenta habitantes.
 

El origen del pueblo se remonta al siglo XIII cuando colonos checos se instalaron en el sur de Bohemia. En 1292, el rey bohemio Venceslao II, donó varios pueblos de esta zona a la Abadía cisterciense de Vyssi Brod. Holasovice estuvo ligada a la Abadía durante cinco siglos y su economía se basaba en la cría de carpas en los lagos de la zona.
 

En el siglo XVI la peste provocó que esta zona se despoblara. Fue entonces cuando se instalaron alemanes y austriacos que convivían con los checos. Al formar parte de los denominados “Sudetes”, en 1938 Holasovice fue ocupado por los alemanes y anexionado al III Reich. Durante la Segunda Guerra Mundial, los checos y habitantes de origen judío fueron expulsados, hasta que en 1946 volvió a formar parte de Checoslovaquia. Entonces fueron expulsados los alemanes y se repobló con checos del interior del país. La mayoría de las casas estuvieron abandonadas y derruidas hasta que en 1990 se rehabilitaron.
 

Aunque es una localidad muy pequeña, es un lugar tan bucólico que merece una visita. Tiene un bar donde tomarse una excelente cerveza checa y cerca está el Bosque de Blansky.
 

Cómo llegar: Autobús desde Ceské Budejovice dirección Lhenide (Horarios)
Precio: Gratis

domingo, 17 de marzo de 2013

42.- EL OSARIO DE SEDLEC (KUTNA HORA, REPUBLICA CHECA)

El Osario de Sedlec está situado debajo de la Capilla del Cementerio de Todos los Santos, en el barrio de Sedlec, en la ciudad checa de Kutná Hora. El centro histórico de Kutná Hora junto la Catedral de Santa Bárbara y la Iglesia de la Asunción de la Virgen del barrio de Sedlec, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1995.
 
Osario de Sedlec
El origen del osario es el monasterio cisterciense que se fundó aquí en el año 1142, primero de esta orden en Bohemia. Se fundó en unas tierras cedidas por el noble Markvartice Miroslav. En el año 1278 el abad cisterciense viajó a Tierra Santa enviado por el rey Ottokar II de Bohemia y del Gólgota, dónde Jesús fue crucificado, trajo tierra que esparció por el cementerio. Esto provocó que se convirtiera  en un cementerio famoso en la Europa central, al considerarse santo, y empezara a masificarse.
 
La peste de 1318 obligó a enterrar aquí a 30.000 cadáveres, y las guerras husitas a 10.000 más, haciendo que el cementerio creciera más y más. En el año 1400 se crea la iglesia gótica que hay en el cementerio. Para vaciar el cementerio, y para colocar los cadáveres desenterrados por la construcción de la iglesia, se crea un osario en la capilla inferior. La iglesia, entre 1703 y 1710, es remodelada por el arquitecto Jan Blazej Santini en estilo gótico barroco.

En 1784, el Emperador José II suprimió los monasterios, pasando el de Sedlec a la familia Scwarzenberg. Esta familia, en 1870, contrató al tallista de madera checo Frantisek Rint para que decorara la capilla y pusiera orden en ella.
Rint reutilizó huesos y calaveras para construir el escudo de armas de los Scharzenberg, decorar las bóvedas con guirnaldas, crear una lámpara de araña, o realizar su propia firma.

www.ossuary.eu

Dirección: Zamecka, 284 03, Kutná Hora-Sedlec, República Checa.
Cómo llegar: Tren: parada Kutná Hora-Sedlec. Cada hora salen trenes desde Praga. Hay que  
                        hacer trasbordo en Kolin, y el trayecto dura una hora. Precio 105kc (4,20€)

Horario: Noviembre-Febrero: 09:00h-16:00h
                Marzo-Septiembre: 08:00h-18:00h
               Octubre y Marzo: 09:00h-17:00h

Precio: Normal: 60Kc (2,40€) – Estudiante: 40kc (1,60€)

domingo, 10 de marzo de 2013

40.- LA VILLA TUGENDHAT DE MIES VAN DER ROHE (BRNO, REPUBLICA CHECA)

Declarada Patrimonio de la Humanidad en el 2001, la Villa Tugendhat fue diseñada y construida por el arquitecto alemán Mies van der Rohe entre 1929 y 1930. Situada en Brno, es un ejemplo de la arquitectura de estilo internacional y funcionalista que se daba en la Europa de los años veinte del siglo XX.
 
Villa Tugendhat
Mies van der Rohe (Aquisgrán 1886, Illinois 1969) fue director de la Bauhaus (1930-1933). Arquitecto, además de diseñador de muebles, huyó a Estados Unidos en 1937 por la situación política de la Alemania nazi. Su obra se caracteriza por formas arquitectónicas regulares, funcionalismo, ausencia de elementos ornamentales, y por la utilización de materiales como el cristal, el acero, el hormigón armado y el cromo. Entre sus creaciones destacan: la Casa Wolf de Guben (1926); el Pabellón Nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona (1929); la Casa Farnsworth de Illinois (1946); el Lake Shore Drive Apartments de Chicago (1951); y el Edificio Seagram de Nueva York (1958). Como diseñador de muebles, destacan sus sillas, como la Silla Brno o la Silla Barcelona, de acero cromado y cuero que también se puede ver en la Villa Tugendhat.
La Villa Tugendhat  era el regalo de boda de los padres de Fritz Tugendhat a Greta Weiss. Los dos eran hijos de ricos empresarios textiles y madereros. Gracias a esto, Mies van der Rohe no tuvo ninguna limitación económica a la hora de seleccionar los materiales de construcción ni de realizar los muebles. La familia Tugendhat vivió solo siete años en ella, ya que en 1938 decidieron emigran por la llegada de los nacionalsocialistas. En 1939 la casa se declaró “propiedad judía abandonada” y pasó a pertenecer al III Reich. En ella se instaló la oficina técnica de la Fábrica de motores de aviación Ostmark. En 1945 el Ejército Rojo la ocupó. Debido a estos cambios de propietarios, los muebles, esculturas y partes de la casa, como la pared de ébano, desaparecieron. En 1950 vuelve a manos del gobierno checoslovaco que la destina para gimnasia terapéutica. En 1963 fue declarada monumento nacional, siendo restaurada en 1985. Desde entonces se está intentando restaurar con los mismos materiales que fue creada.
Situada en una pendiente escarpada, ofrece unas maravillosas vistas de Brno. Su estructura se basa en el principio de planta libre y espacio fluido. Tiene 3 plantas. Un sótano donde están las zonas de mantenimiento de la vivienda y la residencia del servicio. La planta baja, con un living principal con un amplio ventanal, y el área social con un jardín de invierno. Incluye la sala de invitados, comedor semicircular y cocina. En la tercera planta están las habitaciones con los baños, y un vestidor. En la casa hay una escalera de caracol que comunica las plantas.

 
Como materiales se utilizó el acero cromado, vidrio, mármol travertino, ónix, ébano Macassar, y seda para las cortinas. Los muebles los diseño Mies van der Rohe con la ayuda de Lilly Reich. También destaca las ventanas de estructura de acero accionadas eléctricamente, la calefacción central y el sistema de aire acondicionado a través de una cámara de humidificación con rociadores.

Las visitas son guiadas, y en inglés o en checo. Normalmente, y esto lo hacen en toda la República Checa, te dan unas hojas con las explicaciones en tu idioma. Muchas veces, son traducciones a través del google traductor, pero son de gran ayuda. Hay visitas generales (60 minutos) donde se visitan las estancias y técnicas (90 minutos). Cada hora hay una visita y los grupos son muy reducidos. Es necesario reservar a través de la página web, o ir allí y esperar que alguien con reserva falle.


www.tugendhat.eu

Dirección: Cernopolni 45, Brno 61300, Rep. Checa
Horario: De Martes a Domingo: 10:00h-18:00h

Precio: Estudiantes 210kc (8,30€); Normal 250kc (10€)