Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Napoleónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Napoleónico. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2014

92.- EL CEMENTERIO DEL POBLENOU (BARCELONA, ESPAÑA)

El Cementerio del Poblenou fue la primera gran necrópolis  de España construida alejada de la ciudad.
 
El Cementerio de Poblenou

 
Además está incluido en el Catálogo de Patrimonio Histórico y Artístico, y forma parte desde noviembre del 2001 de la red de cementerios históricos y monumentales de la Asociación Europea de Cementerios Significativos.
 

 

 
Conocido como Cementerio Viejo, de Levante o del Este, fue inaugurado el 15 de marzo de 1775 por el obispo de Barcelona Josep Climent i Avinent. La idea de crear un cementerio fuera de la ciudad surgió en 1768 cuando el obispo Climent consiguió que el rey de España le cediese unos terrenos propiedad de los jesuitas que habían sido expulsados de España en 1767.
 


 
El objetivo del obispo era acabar con los problemas de insalubridad que padecía Barcelona con los cementerios parroquiales dentro de la ciudad amurallada. Con este Cementerio, Barcelona se adelantaba una década a las reales cédulas de Carlos III de junio de 1786 y abril de 1787. Estas cédulas suprimían los cementerios parroquiales y obligaban a la construcción de las nuevas necrópolis fuera de las ciudades.
 



 
Este primer Cementerio del Poblenou era simplemente un muro que evitaba profanaciones y una capilla para los huesos exhumados de parroquias y conventos. Solo se enterraron en él personas sin recursos y los fallecidos en hospitales.
 



 
Este Cementerio fue destruido en 1813 por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Según los franceses, estaba situado en una zona estratégica para la defensa de la ciudad.
 


 
El 15 de abril de 1819 se inauguraba el nuevo Cementerio, que es el que hoy día se conoce. Fue un encargo del obispo Pau de Sitjar al joven arquitecto italiano Antonio Ginesi. Se decidió construir en el mismo lugar ya que era la zona más adecuada para un Cementerio fuera de la ciudad.
 



 
Ginesi se inspiró en los cementerios mediterráneos, especialmente en el de Pisa del siglo XIII. De estilo neoclásico, la característica principal que introdujo Ginesi era el tratamiento igualitario de la galería de los nichos. Esta falta de diferenciación entre ricos y pobres molestó especialmente a la incipiente burguesía catalana que quería demostrar su poder económico hasta después de muertos.
 


 

 
El Cementerio tiene una planta rectangular rodeada por muros, y una entrada monumental creada en 1840 por Josep Mas i Vila. Además tiene cuatro departamentos para inhumaciones, y en el centro, un monumento que es un cenotafio dedicado a las víctimas de la fiebre amarilla de 1821.
 


 
Entre 1848 y 1852 el Cementerio fue ampliado bajo la dirección del arquitecto Joan Nolla. Para la ampliación utilizaron unos terrenos anexionados por la ciudad de Barcelona y que anteriormente pertenecían a San Martí de Provençals. Es en estos terrenos donde se concentran los panteones y capillas de las grandes familias de industriales, comerciantes y banqueros. Con este nuevo departamento se acaba la igualdad social que  buscaba Antonio Ginesi al idear el Cementerio.
 



 
En 1883, con la inauguración del nuevo Cementerio de Montjuïc, el Cementerio del Poblenou pasó a un segundo plano, iniciando su decadencia. La creación del nuevo cementerio explicaría la poca presencia de panteones modernistas.
 


 
El Cementerio de Poblenou tiene 53.000 m2 y contiene 30.768 sepulturas. En él están enterrados industriales como: Bonaplata; Arañó; Ricart; Jaumeandreu; Muntadas; Güell y Arnús.
 



 
Además encontramos: al escritor Narcís Oller; el inventor Narcís Monturiol; a los alcaldes de Barcelona Marià de Cabanes y Manuel Porcar; el músico y político Josep Anselm Clavé; el ideólogo y político Valentí Almirall; y la actriz y cómica Mary Santpere.
 


 

 
A pesar de estos personajes conocidos, la sepultura más popular del Cementerio del Poblenou es la de Francesc Canals i Ambrós, conocido como “El santet del Poblenou”. Muerto en 1899 con 22 años, era un joven bondadoso y caritativo que trabajaba en los almacenes barceloneses de El Siglo. Según la leyenda popular, antes de morir de tuberculosis, predijo el incendio que sufriría la nave de El Siglo en 1932. Se desconoce el origen de la devoción al “Santet” (Santito) pero su tumba es la más visitada de todo el Cementerio, y sus devotos le llevan notas, velas y figuritas.
 




 
La escultura funeraria más popular es sin lugar a duda “El beso de la Muerte”. Representa al ángel de la muerte, que es un esqueleto, besando al pobre difunto para llevarlo al mundo de los muertos. Es una escultura de mármol esculpida en 1930. Creada en el taller de Jaume Barba, se cree que la escultura fue realizada en ese taller pero por Joan Fontbernat Paituví, yerno de Barba.
 




Web Cementerio del Poblenou

Dirección: Av. Icària s/n; C/ Taulat nº2
Cómo llegar: Metro: Línea 4: Parada Llacuna
                        Autobús nº14; nº26; nº36; nº41
Horario: De Lunes a Domingo: 08:00h-18:00h
                Visitas guiadas gratuitas: 1º Domingo de mes: 10:30h Catalán: 12:30 Castellano
                                                             3º Domingo de mes: 10:30h Castellano: 12:30 Catalán
Precio: Gratis

 
QUIZÁS TE INTERESE:
El Cementerio de Sant Andreu (Barcelona, España)
El Cementerio Mirogoj (Zagreb, Croacia)
El Cementerio judío de Trebic (Rep. Checa)
El Osario de Sedlec (Kutna Hora, Rep. Checa)
La Capilla de los Huesos (Evora, Portugal)

sábado, 18 de enero de 2014

84.- EL ANFITEATRO ROMANO DE PULA (CROACIA)

El anfiteatro romano de Pula, conocido como la Arena, es uno de los seis mayores anfiteatros del mundo.
 

Anfiteatro romano de Pula

 
Fue el Emperador Augusto (2d.C-14d.C) el primero en construir un anfiteatro de madera en este lugar. El Emperador Claudio lo sustituyó por un pequeño anfiteatro de piedra hasta que en el 79 d.C. Vespasiano inicio la construcción del Anfiteatro que conocemos hoy en día. Fue terminado en el año 81 d.C., bajo el gobierno de Tito.
 


 
Construido fuera de la muralla de la ciudad, al lado de la Via Flavia, tenía una capacidad para 20.000 personas. Para su construcción se utilizó piedra caliza local. Tiene tres plantas en un lado, y dos en el otro porque se construyó en una pendiente. Las dos primeras plantas tienen 72 arcos cada una, y la planta superior 64 aberturas rectangulares, siendo la altura máxima total de 29,40 metros. Su planta elíptica mide 130x105 metros. Se podía cubrir con grandes velas (velarii) cuando llovía o hacía mucho sol.
 



 
Durante la época romana fue utilizado para lucha de gladiadores y lucha con animales. También se torturaron aquí los primeros cristianos. En la Edad Media se celebraron en él torneos de caballeros y mercados. En 1583 el Senado de Venecia quiso trasladarlo a su ciudad pero gracias a la intervención del senador Gabriele Emo se desestimó el proyecto. También fue la cantera de la ciudad de Pula. Muchas casas de los alrededores fueron construidas con sus piedras, incluso en 1709 se construyó el campanario de la Catedral de Pula con piedras provenientes del Anfiteatro. Esta sería la última vez ya que se prohibió extraer piedras del monumento.
 


 
Ha sufrido diversas restauraciones a lo largo de los años. La primera fue llevada a cabo por el general Auguste de Marmont, gobernador francés de las provincias de Iliria durante el Imperio Napoleónico. La restauración continuó en el 1816, bajo la dirección del arquitecto Pietro Nobile, y gracias al encargo del Emperador Francisco I de Austria.
 


 
En 1932 se adaptó para representaciones teatrales, ceremonias militares y reuniones públicas teniendo una capacidad para 5.000 espectadores. Hoy en día es sede del Festival de Verano, celebrando en él óperas, festivales ecuestres y conciertos (Pavarotti; Josep Carreras; Jamiroquai; Anastacia; Eros Ramazzoti; Elton John; Sting; Manu Chao, etc…). También es sede del Festival de Cine de Pula.
 

 

 
En los pasadizos subterráneos y en las antiguas celdas de gladiadores y animales, encontramos una sala de exposiciones dedicada a la producción del vino y del aceite.  Encontramos molinos, prensas y ánforas.
 
 
Dirección: Scalierova ulica 30, 52100, Pula
Horario: Del 1 de Junio al 30 de Septiembre: 08:00h-21:00h
                Del 1 de Octubre al 31 de Mayo: 08:30h-16:30h
Precio: 40HRK (5,25€)