Mostrando entradas con la etiqueta Senderismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senderismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2015

143.- LA RUTA DE LAS CARAS (BUENDÍA, ESPAÑA)

Situada en la Sierra de Altomira, provincia de Cuenca, y junto al Pantano de Buendía, la Ruta de las Caras es un museo al aire libre.

La Ruta de las Caras

El museo lo conforman diecinueve esculturas y bajo relieves tallados por los artistas Jorge Maldonado y Eulogio Reguillo entre 1992 y 2007. En la actualidad E. Reguillo continua tallando nuevas esculturas.





Están talladas directamente en la roca. La caliza arenisca es una roca porosa con tonos amarillos-anaranjados que permite modelarse. A pesar de eso, es una roca dura lo que provocó que para esculpir algunas caras se tardaran de cuatro a ocho años.





En esta zona, denominada Mar de Castilla, los artistas buscaban unir la escultura con la naturaleza a partir de la reflexión espiritual. La mayoría de las esculturas tienen un carácter místico-religioso.





Se inspiraron principalmente en las culturas precolombinas, en la India y en el cristianismo. La mayoría son caras en posición frontal y que miden de uno a tres metros. Muchas poseen lo que se denomina sonrisa arcaica. Es un artificio que utilizan los artistas para dotar a la cara de un rasgo característico.





Las diecinueve esculturas y bajo relieves son:
  1. La Moneda de la Vida (J. Maldonado, 2000): Metáfora de la creación
  2. La Cruz Templaria (E. Reguillo, 1999): Cruz protectora, primitivo símbolo del cristianismo
  3. Krishna (E. Reguillo, 2002): Dios hindú
  4. Maitreya (E. Reguillo, 2007): Próxima reencarnación de Buda
  5. Arjuna (E. Reguillo, 2007): Maestro espiritual indio
  6. Espiral del Brujo (J. Maldonado, 2000): Metáfora del movimiento y el cambio
  7. Chemary (J. Maldonado, 2001): Gigante dormido
  8. La Monja (J. Maldonado, 1992)
  9. Duende Negro (V.V.A.A., 1997) 
  10. Chamán (E. Reguillo y J. Maldonado, 1996)
  11. Beethoven (J. Maldonado, 1992)
  12. Duende Indio (V.V.A.A., 1993-1997)
  13. Paleto (V.V.A.A., 1993-1997)
  14. Duende de la Grieta (V.V.A.A., 1993-1997)
  15. De Muerte (J. Maldonado, 1998)
  16. Dama del Pantano (E. Reguillo, 1997)
  17. Cruz del Temple (E. Reguillo, 1994): Tributo a las órdenes militares
  18. Virgen de Lis (E. Reguillo, 2002)
  19. Virgen de las Caras (J. Maldonado, 2002): Virgen de los Desamparados de Buendía



La Ruta de las Caras tiene una longitud de 1,5 kilómetros y forma parte del sendero PR-CU 96 de 15 kilómetros que recorre los alrededores del embalse. Todo el sendero está muy bien señalizado. Se llega por una carretera de tierra desde Buendía ( a 4km).






En la misma ruta, ya sea por vandalismo, por representar su amor o por sacar la vena artística que todos llevamos dentro, han aparecido una serie de caras, dibujos y símbolos que ha creado la gente espontáneamente.





Dirección: a 4km de Buendía (Cuenca)
Horario: Todo el día
Precio: Gratis 


domingo, 14 de diciembre de 2014

126.- LA CIUDAD ENCANTADA, EL PLATÓ DE HOLLYWOOD (VALDECABRAS, CUENCA, ESPAÑA)

Situada en pleno corazón del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, las formas inverosímiles de sus rocas han hecho de ella un lugar ideal para rodar películas.

El Tormo Alto

Hace 90 millones de años, en el Cretácico, la zona de la Ciudad Encantada estaba sumergida en el mar de Thetis. Ese fondo marino había sufrido muchas deposiciones de carbonato cálcico y  emergió a la superficie al final del Cretácico como consecuencia de la orogenia alpina, proceso que formó las cadenas montañosas del sur de Europa y Asia por el movimiento de las placas tectónicas.






Ese fondo marino emergido estaba formado principalmente de piedra caliza que se creó con las deposiciones de carbonato cálcico. Esa piedra caliza con la acción de viento, el agua y el hielo sufrió un fenómeno kárstico que hizo que parte de esa piedra se erosionara formando increíbles figuras que parecen haber sido talladas por el hombre.





La Ciudad Encantada se encuentra en una finca privada a 1.500 metros de altitud. Hay un recorrido circular de 2,5 kilómetros (duración 1,5 horas) que pasa por las principales figuras: El Tormo alto; Los Barcos; El Perro; El Puente Romano; La Cara del Hombre; La Foca; EL Tobogán; El Mar de Piedra; La Lucha entre el Elefante y el Cocodrilo; El Convento; Plaza Mayor; La Tortuga; Los Osos; y Los Amantes de Teruel.   






Las formas rocosas inverosímiles han hecho que muchos directores de cine hayan rodado en esta zona. El primero en rodar fue Stanley Kramer con su película Orgullo y pasión (1957). Ambientada en la Guerra de la Independencia, fue protagonizada por Cary Grant, Franck Sinatra y Sophia Loren. En 1960 se rodó la película española El Principe Encadenado, dirigida por Luís Lucía. La película era una adaptación cinematográfica de “La Vida es Sueño” de Calderón de la Barca. También se rodó aquí El Coloso de Rodas (1961), la primera película del famoso director de spaghetti western Sergio Leone.


En 1969 se rodó la película más friki, El Valle de Gwangi. Dirigida por Jim O´Connolly y escrita por William Bast, esta película destaca por sus efectos especiales. Lo friki es ver dinosaurios por la Plaza Mayor de Cuenca y conquenses vestidos de mejicanos corriendo hacía la Catedral.


En 1982 se estrenó la película más famosa rodada en La Ciudad Encantada. Dirigida por John Milius, y escrita por el propio Milius y Oliver Stone, es la adaptación cinematográfica de Conan el Bárbaro, comic creado por Robert E. Howard. El protagonista principal es Arnold Schwarzenegger.




La última película rodada es El mundo nunca es suficiente (1999). Película dirigida por Michael Apted y que forma parte de la saga James Bond 007 cuando era protagonizado por Pierce Brosnan.



Dirección: Carretera CM-2104, km 19.
Cómo llegar: No se puede llegar en transporte público
Horario: Mayo a Septiembre: 10:00h a 20:00h
              Octubre a Abril: 10:00h a 18:00h
Precios: Adultos: 4€; 7 a 12 años, Jubilados y Grupos +10 personas: 3€;
               Menores de 7 años: Gratis
               Visitas guiadas 5€


QUIZÁS TE INTERESE:
Cesky Raj (Jicin, Rep. Checa)
Los rascacielos medieval de San Martín (Cuenca, España)
Los túneles de Alfonso VII (Cuenca, España)
El planeta Tatooine de Star Wars (Matmata, Desierto de Oung El Djemel y Lago Salado de Chott El Djerid, Túnez)
Anfiteatro de El Jem (Djem, Túnez)

domingo, 24 de noviembre de 2013

58.- EL CAMINO DE LA CRUZ Y LA BASILICA DE TA´PINU (GHARB, ISLA DE GOZO, MALTA)

La Basílica de Nuestra Señora de Ta´Pinu fue construida entre 1920 y 1932 en estilo neo-románico y con un campanario de 61 metros de altura. La basílica es un centro de peregrinación para los creyentes malteses. Dentro de ella encontramos dos salas denominadas “milagros” donde la gente ofrece sus exvotos a la Virgen.
 
Basílica de Ta´Pinu
 

Sus orígenes se desconocen pero aparece nombrada en el Archivo de la Curia de Gozo en el siglo XVI. En 1575 fue condenada a ser derruida por su mal estado. Cuenta la leyenda que cuando el primer obrero pico para derruirla se rompió el brazo. Esto se tomó como un presagio y provocó que la capilla no se derruyese sino que se reconstruyera a partir de 1611. El 22 de junio de 1883 Karmela Grima, una campesina solterona que volvía de trabajar en el campo, pasó por delante de la capilla y escuchó la voz de la Virgen María que le pedía que rezara tres Ave María en honor a los tres días que tardó Jesucristo en resucitar. Karmela Grima le contó esta historia a su amigo Francesco Portelli quien le confirmó que él también había escuchado esa voz pidiendo los rezos de tres Ave María. Cuando la madre de Francesco Portelli se curó milagrosamente de una enfermedad, todos pensaron que fue gracias a intercesión de Nuestra Señora de Ta´Pinu lo que provocó que creciera la peregrinación a la capilla. Esto llegó a los oídos del obispo Pietru Pace que determinó que la voz era de origen celestial. Las peregrinaciones a la capilla crecieron en masa, lo que provocó que decidieran construir la actual basílica para poder dar cabida a todos los peregrinos. La basílica ha sido visitada por los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

 
En frente de la Basílica encontramos la colina de Grammar donde se ha construido un Via Crucis con una series de grupos escultóricos que recuerdan el camino de Jesús hacía la crucifixión. Arriba de la colina hay un anfiteatro con un altar en el centro donde se realizan actos religiosos.

 

El origen del Via Crucis reside en la devoción de Francesco Portelli a la herida oculta que le causó a Jesucristo llevar la cruz de madera en el hombro. Esta devoción provocó que después de la Segunda Guerra Mundial, una serie de devotos de la Virgen, empezaran a subir la colina como muestra de arrepentimiento.


 
 

El 15 de Junio de 1970 se inauguró el Via Crucis con los grupos escultóricos ideados por el escultor local Alfred Camilleri Cauchi. Las esculturas se realizaron en Italia por la empresa Tiemistocle Sarti, bajo la dirección artística de Gualtiero Luisi. Para su realización se tuvo el apoyo de la ONU.

 

Los catorce hechos que recrean las esculturas son:
  • Estación I: Jesús instituye la Santa Eucarística y el Sacerdocio.
  • Estación II: Jesús ora a su Padre y su sudor se convierte en gotas de sangre.
  • Estación III: Judas traiciona a Jesús.
  • Estación IV: Pilatos condena a Jesús a morir en la cruz.
  • Estación V: Jesús encuentra a su afligida madre.
  • Estación VI: Jesús cae bajo el peso de la cruz.
  • Estación VII: Jesús encuentra a las mujeres de Jerusalén.
  • Estación VIII: Simón de Cirere ayuda a Jesús a llevar la cruz.
  • Estación IX: Jesús es despojado de su ropa.
  • Estación X: Jesús es clavado a la cruz.
  • Estación XI: Jesús muere en la cruz.
  • Estación XII: El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz.
  • Estación XII: Jesús es introducido en el sepulcro.
  • Estación XIV: La Resurrección de Jesús.



 

Malta es un país muy católico. Hasta el 2011 estaba prohibido el divorcio, y en la actualidad sigue prohibido el aborto y por supuesto las bodas entre homosexuales. Los domingos las iglesias están repletas de creyentes y celebran una misa cada hora. Otro ejemplo de su religiosidad son los exvotos de la Basílica de Ta´Pinu y el Camino de la Cruz. El camino tiene unas rampas muy empinadas que, a no ser que seas un profesional, hace imposible subir montado en la bicicleta. Incluso descender subido en ella es casi imposible. Una vez arriba, te permite disfrutar de una vista panorámica de 360º de la Isla de Gozo.

Localización: Triq Ta´Pinu
Cómo llegar: Autobús 308

Horario Basílica: Lunes a Sábado: 06:00h-19:00h/ Domingo: 06:00h-12:15h y 13:30h-19:00h
                              Festivos: 06:00h-12:15h y 13:30h-19:00h

Horario Camino de las Cruces: Sin horario
Precio: Gratis Basílica y Camino de las Cruz